Categoría: Inecol es Ciencia
Opresión costera en las costas veracruzanas
Opresión costera en las costas veracruzanas Ma. Luisa Martínez, Red de Ecología Funcional,...
Read MoreLOS ESCARABAJOS AMANTES DEL AGUA
Los escarabajos amantes del agua de la superfamilia Hydrophiloidea son más de 3,300 especies de coleópteros de hábitos mayormente acuáticos y semiacuáticos con importancia ecológica, médica y económica.
Read MoreDaño Colateral… Las canteras de la sierra Manuel Díaz
El desarrollo de infraestructura es necesario para el progreso de un país, sin embargo se debe respetar el cumplimiento de las políticas que favorezcan el desarrollo socioeconómico sin comprometer a la conservación de los ecosistemas naturales.
Read More¡¡La Mariola y El Guayule en tierras de Pancho Villa!!
Al escuchar estos nombres mi memoria se remonta a la época de la Revolución Mexicana con los corridos de “La Valentina, La Adelita y La Rielera”, personajes reales o imaginarios que participaron en esa lucha armada. En algunos de ellos, destacan mujeres valientes y rompecorazones “Valentina, Valentina rendido estoy a tus pies, si me han de matar mañana…”. En ese entonces transcurría junio de 1914, cuando la División del Norte, al mando de Pancho Villa, tomó las plazas federales en Chihuahua, Coahuila, Zacatecas, entre otros…y ahí estaban la Mariola y el Guayule, sirviendo de escondite a los revolucionarios y aferradas a seguir conquistando esas tierras áridas y polvorientas del norte de México.
Read MoreToxoplasma gondii: ¿un parásito que hace zombis?
La toxoplasmosis es una enfermedad distribuida en todo el mundo que afecta a una gran diversidad de especies. El responsable de esta enfermedad es el parásito Toxoplasma gondii que se caracteriza por modificar la conducta de su hospedero.
Read MoreY cómo hacen el sonido los insectos?
Los insectos emiten sonidos mediante estructuras peculiares, que al frotarse producen sonidos o estridulaciones específicas. También emiten otros sonidos mediante vibraciones de cuerpo o por timbalización, tremulación, crepitación y percusión.
Read MoreEtnobiología molecular de cícadas
Cuando visito sitios arqueológicos suelo pensar e imaginar las plantas que había en el entorno, por ejemplo, las que la gente cuidaba en pequeños huertos, o bien las que adornaban caminos, acequias, templos, escuelas o viviendas, esto me recuerda lo que John Muir (1919), naturalista escocés, escribió en The Yosemite: “La necesidad de disfrutar de la belleza de la naturaleza se manifiesta en esos jardines diminutos que los pobres tienen en sus ventanas, así se trate de un esqueje de geranios metido en una taza rota, del mismo modo en que se manifiesta en los jardines rebosantes de rosas y de lirios que tienen los ricos”.
Read MoreBuscando AbEs para la Península de Yucatán
La “Adaptación Basada en Ecosistemas” o AbE es un enfoque mediante el cual buscamos encontrar medidas que nos permitan mitigar los efectos que el Cambio Climático tiene sobre nuestro bienestar, incluyendo los medios de vida y la economía de nuestras comunidades. Los proyectos costeros que se implementan con este enfoque buscan recuperar los beneficios que nos proporciona la naturaleza o “servicios ecosistémicos”, como la regulación de inundaciones y de la erosión, para así tratar de disminuir sus consecuencias en términos de daños al bienestar humano. Debido a los efectos que tiene el Cambio Climático sobre el aumento en la probabilidad de que ocurran tormentas e inundaciones y de la capacidad limitada pero efectiva de los ecosistemas para hacer frente a estas perturbaciones, las medidas AbE se consideran un mecanismo de adaptación que actualmente es impulsado en todo el mundo.
Read MoreLa heterogeneidad estructural del cambio climático global
Uno de los grandes intereses actuales es comprender cómo y por qué el clima del planeta en el que vivimos ha cambiado a lo largo del tiempo. Durante los 4.500 millones de años de historia de la Tierra, se han producido varios cambios climáticos radicales en los que largos períodos de clima estable fueron seguidos por glaciaciones y períodos cálidos que provocaron, por ejemplo, la desertificación de grandes áreas continentales. En general, estos cambios se han relacionado con causas naturales, como cambios en la rotación de la Tierra, largos períodos de actividad volcánica y variaciones en la incidencia de la radiación solar. Sin embargo, diferentes organizaciones internacionales han llamado la atención sobre el cambio drástico de las condiciones climáticas en la atmósfera debido a las emisiones de gases de efecto invernadero.
Read MoreHelmintos intestinales de la raya látigo
Las infracomunidades de la raya látigo están compuestas principalmente de cestodos, siendo las especies Acanthobothrium sp. 1 y Rhinebothrium sp., las más abundantes.
Read MoreDibujando Ciencia
La ilustración científica es una disciplina que hace uso de recursos técnicos de las artes gráficas (tradicionales o digitales) sobre diferentes requerimientos de las ciencias. Es considerada una alternativa visual que busca representar una realidad objetiva, por lo tanto, permite visualizar conceptos teóricos complejos, describir organismos, reproducir procesos biológicos y recrear escenarios o animales del pasado, entre otros. El uso de la ilustración como complemento de los datos y del texto de carácter científico, cumple un papel esencial para la comunicación de la ciencia.
Read More¿Qué es la paleoclimatología? Alexandro Medina Chena / Rafael Villegas Patraca
Para conocer las condiciones meteorológicas y el clima de la tierra usamos una serie de instrumentos que miden aspectos como la temperatura, la precipitación o la evaporación, entre otras variables. En términos generales, se cuenta con un registro histórico instrumental de las condiciones ambientales terrestres desde hace poco más de un siglo. Sin embargo, frecuentemente escuchamos información sobre el clima de la tierra en el pasado. Sabemos que hace miles de años ocurrieron cambios de temperatura tan importantes que dieron como resultado las llamadas glaciaciones… ¿pero cómo es que podemos afirmar eso si no estuvimos ahí para medirlo?
Read More