
Xalapa, Ver., 3 de septiembre.-Disfruta este domingo de nuestra sección Di-Versos Con-Sentidos, donde encontrarás poemas de Esteban Lorenzo Contreras y José Alfredo Zéndeja; el cuento de Edson Falcón y la recomendación cultural de esta semana. Esperamos que sea de tu agrado.
≈POESÍA≈
Reina negra
“Entre el clavel blanco y la rosa roja, su majestad escoja.
Entre el clavel blanco y la rosa roja, su majestad es coja”.
Francisco de Quevedo
Como dulce sinfonía en el viento,
me deslizo con gracia femenina en el rectángulo
cuadriculado donde se libra el duelo de voluntades.
Las noches son mis territorios,
porque entre crepúsculos he florecido;
manejo todo el campo de batalla,
yo sola puedo aniquilar a una monarquía.
(¡Aquí llega la luna negra del entablado bicolor!)
Fría escudriño la estrategia día tras noche palmo a palmo;
cuando la descubro
Me ciño el ajustado traje de la muerte y
cosecho cabezas sin dejo de misericordia.
Mi aura hace retroceder al inconveniente,
Fuerzo a mis enemigos a replegarse,
A que reconsideren sus movimientos,
pues, soy quien aguarda el destape de debilidades
(Perenne vigía en esta sucesión de errores)
(En el árbol de variantes, mi apuesta es superior).
Yo encarno el matiz de tu alma
(ya que dependo de tu naturaleza).
¿No soy yo la de corazón duro contra mis enemigos?
La dueña de las volteretas.
El mantenido de la corona,
ese que se esconde detrás de los demás,
ya quisiese poseer mis enaguas , sabe que
mi presencia es de suma importancia en su reino.
Que sin mí,
Él y toda su corte estarían perdidos.
“Sé que tengo la figura de una mujer débil y frágil,
Sin embargo, poseo el corazón y estomago de un Rey,
la mente de obispo y la serenidad de torre,
y poseo a mis flancos dos bellos corceles.
¡Reina maravillosa, Rigantona, Hsi Wang Mu!
Me enaltecen rendidos a mis pies.
Soy la cabeza principal en este matriarcado, sin embargo,
soy madrastra y no madre. No soy la pura, la blanca,
por el contrario, soy la rabiosa, la que
en un descuido es la viuda negra.
Represento el anhelo de cualquier obrero,
su salvación y redención.
(Vago consuelo era para la carne
de cañón un movimiento oblicuo);
soy la abeja reina en este enjambre bicolor,
el agua en tierra de sedientos guerreros,
“La mano que mece la cuna”
Imagen de una diosa estilizad mi figura.
Sólo tengo una pierna, pero es gorda.
Cuántos de mis bienes y mis lacayos,
cuántos de ellos han ofrendado su vida
por mi mayor gloria.
He pactado con la muerte,
soy la que resucita…


≈ARTE VISUAL≈
≈CUENTO≈
Día de muertos
En el aire flotaba cierta bruma con una densidad casi imperceptible de la cual sólo fue consciente hasta el momento en el que, al abrir la puerta, el aire del exterior se mezcló con el que había dentro. Los signos de eventos desafortunados habían comenzado desde antes de despertar. En el instante mismo en que abrió los ojos, un alacrán de tamaño considerable entraba por un hueco que existía por la separación del techo de palma y la pared.Desde pequeño había establecido un pacto inquebrantable de respeto con el medio natural que lo circundara en la condición que fuese; por su parte, animales, insectos y otras alimañas parecían entender y respetar el acuerdo. Por ello, el alacrán en descenso por la pared no representaba ninguna amenaza, mucho menos un signo negro de presagio, o aviso premonitorio de la Providencia. La observación del alacrán sólo fue un instante, casi un parpadeo. Se frotó la cara con las dos manos, seguido de dos o tres improperios incomprensibles en el cuarto que le habían habilitado junto al salón de clases.Ese día, aunque fuese feriado, estaba lleno de actividades. Debía recoger el altar, que días antes, había puesto con sus alumnos, si no quería que la hediondez y los gusanos de mosca proliferaran. El salón estaba impregnado por un halo de flor marchita, tamal de masa, chinas verdes cortadas al sereno, parafina evaporada, tiza, plátano macho ennegrecido por la oxidación. Un tropel de niños sin control entró corriendo en el momento en que alguien mencionó, en voz baja, que las frutas, los tamales, y todo lo comible que estuviese en el altar se repartirían entre las personas presentes. La comida tenía una apariencia acartonada, mucho más seca que el día anterior, en el que se habían puesto ceremoniosamente en una mesa adornada con papel china. Los niños que estaban, en un principio, muy entretenidos con las frutas y demás alimentos que habían recibido, pronto comenzaron a quejarse por que decían que las cosas ya no tenían el mismo dejo al paladar, incluso, hubo los que aseguraban que tenían un sabor transparente como ala de mosca.Ya en su cuarto, si es que se puede llamar así a una bodega de palma improvisada e improvista de todo lujo, se acostó en el pizarrón viejo sobre ladrillos; con dos cobertores le servían de cama y se quedó dormido. Después de descender por vericuetos inverosímiles, laberintos de arena lunar y recuerdos inventados de vivencias que nunca existieron, arribó a un espacio estático, quimérico, impávido y sólo entonces soñaba que se quedaba dormido y en este sueño jerárquico volvía a dormir y soñaba que se dormía para volver a soñar que dormía. El regreso fue largo, semejante a sacar la cabeza del agua tres segundos después de que todo el oxígeno se ha ido, y al final, cuando estaba despierto, no lo entendió, pensó que era sólo otra habitación más de sopor irreal. Esta idea se afianzó más cuando, al levantarse de la cama para ir al baño, en su primer paso con el pie izquierdo aplastó sin querer a una araña que desapareció dejando a cambio una cantidad indefinible de diminutos arácnidos traslucidos que corrían en todas direcciones y sintió un escalofrío en los huesos con resabio de amargura. Regresó, se acostó en su cama y pensó que en ese momento realmente acababa de despertar.Se levantó más ligero que de costumbre, ilusionado, no tanto por llegar donde nadie esperaba, sino por hacer un viaje que había planeado por mucho tiempo; sabiendo que después del río podía establecer una ruta distinta bordeándolo hacia arriba, hasta llegar a Minatitlán. Se detuvo a la orilla del cuerpo de agua de consistencia achocolatada y le hizo señas a un señor que se dedicaba a transportar personas, animales, ganado y amores de un lado al otro del río. Justo cuando pensaba gritar para ser visto, observó hacia su lado izquierdo una lanchita de remos que descansaba amarrada sobre la orilla. “Prudencia” era la dama que lo llevaría de un lado al otro donde empezaría su camino. Habiendo cogido los remos, y una vez en el agua, parecía que el caudal del río, cambiaba de dirección a capricho. Después de mucho batallar logró llegar a la otra orilla. Bajó de uno de los tablones que seccionaban la lancha en varias partes y que además servían como asiento; dejó unas monedas para cuando el dueño apareciera y descubriera del otro lado al menos tuviese una recompensa, así mismo, temía que alguien hubiese visto que fue él quien la tomó sin licencia alguna.Aunque el camino era muy concurrido y era una arteria rural muy ocupada por el transporte de objetos para el comercio, estaba más desierto de lo que él imaginaba. Dos horas después perdió el camino, no se dio cuenta, avanzaba mecánicamente a un paso constante con una pequeña molestia en el pie izquierdo.Tres horas cuarenta y cinco minutos después de andar en esos páramos solitarios de vegetación extrema, le pareció escuchar voces, unas conocidas y otras tantas que no podía reconocer, le hablaban en un idioma distinto al suyo. La misma vegetación, antes llena de secapalos, palos mulatos, axiotillo, cedros rojos, comenzó a volverse más densa y mientras más densa, más oscura. Subió laderas, se perdió en mesetas insondables más profundas que un pensamiento, abrió camino e hizo brecha entre el bosque perennifolio enrarecido y lúgubre. En el delirio del extravío, cuando las voces parecían gritarle por su nombre, una luz iluminó con parsimonia tranquilizadora la exaltación de su pecho y le ayudó a entrar en calma. Entonces supo dónde estaba, ya no era más un lugar desconocido. Saludó a todos por su nombre y se presentó con el suyo, y fue la última vez que alguien lo escuchó. Saludó de mano, y como a un viejo amigo, al Swietenia Macrophylla, ¡Qué decir con qué gusto platicó y se sentó a la sombra de un Brosimum Alicastrum. En ese momento tuvo una segunda revelación, lo comprendió todo, lloró lágrimas pletóricas de resignación y se sentó al pie de unas raíces, a esperar el momento en que la vegetación lo abrazara con un manto verde ecuatorial y primitivo, y ser así, más grande que nunca. En una transgresión protista de los cinco reinos, se volvió a la vez un ser de género laminario, que alimentó plantas, animales y se hizo uno con el viento confuso de aquel noviembre.
Lo comprendió al pie de viejo árbol de caoba, como él lo llamaba por ser amigos. Jamás abandonó su fatídica bodega de palma y barro. No fue la araña quien acabo con su travesía y le impuso el rigor de viaje quimérico mucho más largo. Era la muerte disfrazada, como se presenta siempre, como lo hace cuando se vuelve viento y agua y la llaman huracán; o cuando entra por la nariz en forma de polvo blanco mezclado con aspirina, talco y aceite de batería; o cuando nociva, viste su traje de bala y se abalanza sobre transeúntes distraídos que no dejan de caminar por que no saben que han muerto. Fue ahí cuando supo que no era el río Uxpanapan el que tuvo que cruzar remando, era el río en el que Caronte es el único Capitán que lleva a puerto a los que van llegando; pero incluso él no se enteró de su llegada, también fue a ahí, cuando comprendió que era una sopa putrefacta de gusanos de mosca; los mismos que quiso evitar, un lunes por la mañana, cuando escuchó en la lengua de los vivos los incomprensibles gritos de familiares y amigos que desde afuera de su cuarto, bodega, obituario, esperaban una respuesta.
Edson Falcón
≈RECOMENDACIÓN≈
Masewaltlatzotzontli” (la música de los masewalli/nahuas)
Por: Hijo del Vulgo
El son tradicional o “masewaltlatzotzontli” es una práctica cultural que no se puede entender separada de otros elementos que configuran la vida de la comunidad y que le otorgan identidad como: la cosmovisión, la lengua originaria, “el costumbre” o ritual, la danza, el vínculo con los sitios sagrados, la religión, la veneración a Chikomexochitl (creador y espíritu del maíz), la organización comunitaria, la milpa, el ciclo agrícola y el territorio. Las costumbres y tradiciones que aún se practican en la comunidad son las siguientes: el mekohti o carnaval, el masewaltlanamiktilistli o ceremonia de boda indígena, el mapakistli o lavamanos y el xantolo o mihkailhwitl que es la fiesta más importante del año y está dedicada a los muertos. Así mismo, se realizan los siguientes rituales: el elotlamanilistli o fiesta del elote, el tlatlakualtia o acción de ofrendar comida a la madre tierra, el atlatlakualtilistli o ritual de pedimento de la lluvia, la moyankuilia o ritual para recibir el año nuevo y el tetepeketzalli o ritual para pedir dones. Resulta trascendental destacar que los sones tradicionales acompañan siempre el proceso de realización de estos rituales y festividades. Es decir, que un ritual, una ofrenda o una fiesta sin música, están incompletos. Ello permite entender el son tradicional como un elemento que se entreteje con todo un sistema de prácticas y creencias, y que en su conjunto estructuran la vida de la comunidad.
Sones tradicionales como actos de resistencia e innovación cultural.Si bien los sones tradicionales por su origen y tradición son en su mayoría piezas sólo instrumentales, en épocas recientes los músicos locales han iniciado un proceso de innovación, agregando letra en náhuatl a algunos de estos sones. Dicho proceso lo han realizado basados en su experticia musical y conocimiento de su cultura.
A través de este proceso de innovación lírico-musical, los músicos manifiestan un ejercicio consciente de resistencia y lucha por lograr perpetuar, pero a su vez renovar la tradición lírica náhuatl de un modo sustentable, creando elementos que articulan la tradición artístico-cultural, la presencia y uso de la lengua náhuatl, y los usos y costumbres de la comunidad.
A continuación se presentan dos ejemplos que dan cuenta de lo antes señalado. Se trata de los sones tradicionales de “El canario indígena” y “El xochipitzawak”, el primero de ellos es un son que se ejecuta durante la boda indígena, en tanto que en el segundo caso se trata de un son ceremonial. Ambas piezas musicales son ejemplos concretos de procesos de apropiación, innovación y resistencia de los músicos tradicionales por preservar su cultura, su lengua y su identidad.
El músico tradicional Porfirio Hernández Hernández ha sido uno de los precursores de este proceso.
El canario indígena (náhuatl)
Monana motata chokah
pampa ta timonamiktia,
monana motata chokah
pampa ta timonamiktia,
Xikilli ma axkanah chokah
pampa axkanah timikitia,
xikilli ma axkanah chokah
pampa axkanah timikitia.
Tokomaleh wan tokompaleh
xikonikah ya se winotzih,
tokomaleh wan tokompaleh
xikonikah ya se winotzih.
Wan axkanah mostla wiptla
innentoseh ika se kuesolli,
wan axkanah mostla wiptla
innentoseh ika se kuesolli.
Siwapil kemah tlanesi
xihmana ya se kafentzih,
siwapil kemah tlanesi
xihmana ya se kafentzih.
Moweweh yas tekititi
xihmaka ya se tlaxkaltzih,
moweweh yas tekititi
xihmaka ya se tlaxkaltzih.
Tokomaleh wan tokompaleh
ya nikah timomakawaseh,
tokomaleh wan tokompaleh
ya nikah timomakawaseh.
Tikonikeh ya se tzopelik
astah mostlatzih tokompaleh,
tikonikeh ya se tzopelik
astah mostlatzih tokompaleh.
El xochipitzawak (náhuatl)
Xia ta kompañeroh
xihpaxaloti María,
timoyawaloseh ipan Tonantzih
Santa María Guadalupe.
Xia ta kompañeroh
xihpaxaloti María,
timoyawaloseh ipan Tonantzih
Santa María Guadalupe.
Xia ta tokompaleh
xihpaxaloti María,
timoyawaloseh ipan xochiwitolli
kampa tonana iixpantzih.
Xia ta tokompaleh
xihpaxaloti María.
timoyawaloseh ipan xochiwitolli
kampa tonana iixpantzih.
Xia ta tokompaleh
xihpaxaloti María,
timoyawaloseh ipan xochiwitolli
kampa tonana technawatiah.
Xia ta tokompaleh
xihpaxaloti María,
timoyawaloseh ipan xochiwitolli
kampa tonana technawatiah.
El canario indígena (español)
Tu madre y tu padre lloran
porque tú te vas a casar,
tu madre y tu padre lloran
porque tú te vas a casar.
Diles tú que no te lloren
porque no te vas a morir,
diles tú que no te lloren
porque no te vas a morir.
Nuestra comadre y compadre
beban un aguardientito,
nuestra comadre y compadre
beban un aguardientito.
No quiero que una mañana
anden con una preocupación,
no quiero que una mañana
anden con una preocupación.
Niñita cuando amanezca
ya prepara el cafecito,
niñita cuando amanezca
ya prepara el cafecito.
Tu esposo se va a trabajar
ya dale una tortillita,
tu esposo se va a trabajar
ya dale una tortillita.
Nuestra comadre y compadre,
aquí ya nos despedimos,
nuestra comadre y compadre,
aquí ya nos despedimos,
Nos tomamos un refresco
hasta mañana compadres,
nos tomamos un refresco
hasta mañana compadres.
Florecita (español)
Ve compañero
visita a María,
nos reuniremos alrededor de nuestra Madre
Santa María Guadalupe.
Ve compañero
visita a María,
nos reuniremos alrededor de nuestra Madre
Santa María Guadalupe.
Ve compadre
visita a María,
nos reuniremos alrededor del arco de flores
donde está el altar a nuestra Madre.
Ve compadre
visita a María,
nos reuniremos alrededor del arco de flores
donde está el altar a nuestra Madre.
Ve compadre
visita a María,
nos reuniremos alrededor del arco de flores
desde donde nuestra Madre nos guía.
Ve compadre
visita a María,
nos reuniremos alrededor del arco de flores
desde donde nuestra Madre nos guía.
En la actualidad es posible apreciar que existe una desvalorización del son tradicional por las nuevas generaciones, principalmente por jóvenes y niños debido a distintos factores socioculturales. Estos factores mantienen al son tradicional y al conjunto de prácticas y saberes vinculadas a ella en una situación de amenaza, lo cual implicaría la pérdida no sólo de una expresión musical concreta, sino también una forma particular de comprender el mundo y vivir en él.
En un contexto globalizado de embate y despojo contra los pueblos originarios para acabar con sus culturas, sus lenguas, sus identidades, sus saberes, sus territorios, sus sonidos, su música y su patrimonio biocultural, este video intenta dar cuenta de una experiencia concreta de resistencia y rebeldía ante este proceso de exterminio.
≈ARTE VISUAL≈

