Hay ciertas zonas que están siendo más peligrosas que otras y la explicación es sencilla y vale la pena que tomes nota de los casos de COVID-19.
Sorprende como se han dado las cosas en el último tiempo, pero la realidad es que estamos nuevamente insertos en un problema que depende de nosotros que tenga una solución. Hablamos concretamente del aumento de contagios y el mismo se traduce en una serie de lugares que son más peligrosos o están más expuestos. Dicho esto, pasemos a mencionar cuáles son los 5 estados que presentan el mayor repunte de casos de COVID-19.
¿Qué debemos saber de las llamadas “terceras dosis” de vacunas COVID?
Es increíble decirlo pero en las 5 semanas que pasaron desde inicios de noviembre a casi mediados de diciembre la cantidad de personas infectadas aumentó considerablemente. Para ser más justos hablamos que se multiplicaron por 4 y que el 6 de este mes, por citar un ejemplo, se contaron 13.722 contagios. Si bien la cifra no lleva a que la situación sanitaria esté cerca de un colapso también es una expresión de que el problema ha vuelto a recrudecer y que algo hay que hacer al respecto. Vacunarse, ser responsable o informarse son buenas herramientas y desde ahí vale la pena repasar algunos de los lugares que presentan más problemas.
¿Cuáles son los 5 estados que presentan el mayor repunte de casos COVID-19?
Ciudad de México, Sonora, Yucatán, Chihuahua y Quintana Roo son los espacios que tienen más contagios a la fecha según el Informe Técnico Semanal que brindan las autoridades sanitarias.
Rodrigo García López, Doctor que es integrante del Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) comentó que Xibalbá, la nueva variante mexicana, predomina sobre la Península de Yucatán. Ahora bien, es justo destacar que no es la única variante que está generando problema debido a que tenemos que sumar la subvariante de Omicrón “Perro del Infierno” que causa ciertos estragos.
¿Cuáles son los síntomas de las nuevas variantes de COVID-19?
Xibalbá se diferencia y distingue por los siguientes malestares: fiebre, tos, fatiga, dolor de garganta, diarrea, dolores musculares, afonía, pérdida de gusto y olfato, falta de apetito y secreción nasal. Es necesario expresar que una buena manera de evitar que hayan mayores problemas es que completes tu calendario de vacunación, el mismo que ayudó a que estuvieras con mayor protección ante esta pandemia y sirvió para que podamos volver a tener una vida más normal luego de tantos aislamientos.