En el año 1945 salió publicado un libro fundamental del pensamiento politológico del siglo XX como lo es: “La sociedad abierta y sus enemigos” del escritor vienés Karl Popper. Es importante puntualizar que Popper escribió la obra entre los años 1938-1943, es decir, en pleno contexto de la segunda guerra mundial, guerra que tenía como telón de fondo ideologías radicales, dogmáticas, cerradas, totalitarias, antidemocráticas, racistas, y lo peor es que fuera ideología de derecha (nazismo y fascismo) o de izquierda (comunismo), ambas posiciones representaban un menoscabo a los derechos del hombre y del ciudadano, un enorme rebajamiento de valores humanos como la dignidad, libertad, igualdad, ejemplo de ello son los campos de concentración en Alemania y los Gulag en Rusia, símbolos vigentes de lo que se puede llegar a vivir en sociedades cerradas e intolerantes.
En las grandes revoluciones y transformaciones mundiales, en el nacimiento, diseño e implementación de instituciones, y, sobre todo, la estructuración de sociedades democráticas o antidemocráticas se sustentan en ideologías previamente planteadas, es indudable que en la evolución o involución de nuestras sociedades los grandes pensadores y líderes políticos han sido determinantes con su influencia, ejemplo de ello es que en la actualidad seguimos estudiando a la democracia griega como un modelo aspiracional para conseguir igualarla, y pensadores como Platón, Aristóteles, Maquiavelo, Tomás Moro, John Locke, Adam Smith, Thomas Hobbes, Rousseau, Montesquieu, Voltaire, Marx, entre otros no menos insignes, siguen influyendo en nuestra manera de pensar, organizarnos o conflictuarnos.
Dentro de esta selecta gama de pensadores y líderes se encuentran Vladimir Lenin y Karl Popper. Lenin fue un intelectual de peso completo quien lideró la Revolución rusa y se convirtió en guía y dirigente de esa nación, sus obras publicadas previo y posterior a la Revolución presentaban a la ideología marxista-leninista como la única opción para organizarse y transformar a la sociedad rusa, títulos como: “El desarrollo del capitalismo en Rusia, El programa agrario de la socialdemocracia en la primera revolución rusa de 1905-1907, El derecho de las naciones a la autodeterminación, El imperialismo fase superior del capitalismo, El Estado y Revolución”; son obras que influyeron en las estructuras de gobierno y en todo el mundo soviético, puntualizando que para Lenin el proceso de transformación tenía que ser absoluto, es decir, la Revolución socialista iniciada en Rusia debía ser llevada a todos los pueblos del mundo y eliminar al Estado democrático y con él al sistema capitalista.
Por su parte, Karl Popper no fue un político pragmático, pero su pensamiento tiene hoy día enorme influencia en toda sociedad civilizada y democrática, dentro de su amplia obra publicada, tal vez, la más conocida e influyente sea: “La sociedad abierta y sus enemigos”, libro que personifica el pensamiento liberal de Popper. La tesis popperiana consiste en estar conscientes que la consolidación democrática de manera permanente es muy difícil de lograr, y que no podemos exigir una sociedad perfecta de nuestras imperfectas vidas, pero que la esencia y obligación del hombre es mantenerse en plena lucha y defensa de valores y principios que no son de una época, ni de un grupo u oligarquía, sino de toda sociedad civilizada, estos valores son la libertad de pensamiento, crítica, expresión, pluralidad, credo, respeto a la ley por parte del gobernante y gobernado, y un sinfín de valores que Popper defiende a ultranza, y esto hace que Popper vaya contra derechistas o izquierdistas, conservadores o liberales, capitalistas o comunistas, cuando sus posturas representen una merma a principios y valores inherentes al hombre civilizado.
La democracia es el sistema que protege y garantiza las libertades esenciales del hombre para que pueda vivir y convivir en sociedad, con el paso de los años la lucha y el esfuerzo permanente ha consistido en tratar de democratizar a nuestras sociedades, sabemos que la democracia como concepto práctico y aplicable es un tema complejo, difícil de lograr, pero nadie tiene la menor duda que es la forma de gobierno que más nos ayuda a evitar la implementación de las sociedades cerradas antes mencionadas. Para lograr el objetivo de construir y diseñar sociedades abiertas se han escrito obras de enorme relevancia como: “La sociedad abierta y sus enemigos” de Karl Popper, por ahora, el propósito es que las sociedades modernas conozcan qué es una sociedad abierta, cómo se construye y la importancia de vivir en ella, anticipándoles que una sociedad abierta es una sociedad crítica, tolerante y dialogante.
Por lo antes señalado vale la pena preguntarnos: ¿Las sociedades modernas viven bajo regímenes democráticos? ¿Cuál es el futuro de la democracia? Tratando de responder a la primera pregunta y partiendo de escenarios vigentes se puede afirmar de manera categórica que en la actualidad la democracia se encuentra en plena crisis y ausente en muchos países, me atrevo a afirmar que la democracia tiene un futuro incierto, y la gran enseñanza que Karl Popper nos deja en “La sociedad abierta y sus enemigos” consiste en saber que: “El futuro depende de nosotros mismos y nosotros no dependemos de ninguna necesidad histórica.”
A lo anterior le podemos agregar que la democracia y sus instituciones no son patrimonio de un partido, una ideología o determinadas personas, la democracia es producto de las sociedades civilizadas que a través de los siglos lucharon y lucharon por alcanzar derechos fundamentales e inherentes al hombre. Instituciones como la división de poderes, el derecho al voto, a la libertad de pensamiento, de expresión, de credo, de crítica, es parte de toda sociedad democrática y civilizada, y es precisamente a esto lo que Popper llama sociedad abierta, luego entonces, qué respuesta le daremos a la pregunta: ¿Cuál es el futuro de la democracia?
La respuesta la podremos encontrar en este estudio que abordará dos posturas vigentes, las ideologías que representan las sociedades cerradas, jerarquizadas, dogmáticas y autoritarias de la que incluso muchos son seguidores, y las posturas que están a favor de sociedades tolerantes, libres, críticas y democráticas, de las que muchos somos defensores, el presente trabajo de investigación es un ejemplo de ello. Vayamos a su estudio.
Nota aclaratoria: El presente trabajo de investigación fue concluido en el mes de julio de 2021, se encuentra en proceso de publicación.
Correo electrónico: miguel_naranjo@hotmail.com
Twitter@MiguelNaranjo80
Facebook: José Miguel Naranjo Ramírez.