Orizaba, Ver. 25 de febrero del 2022. – Estudiantes de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Veracruzana (UV) y de la sede Grandes Montañas de la Universidad Veracruzana Intercultural (UVI), participaron en un proyecto financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Comisión Nacional del Agua (Conagua), que busca hacer visibles las problemáticas en torno al manejo integral del agua en la sierra de Zongolica.

En total, 16 alumnos recibieron estímulos económicos a través de una beca, en un proyecto aprobado por el BID en agosto de 2020 y coordinado por Judith Domínguez Serrano, profesora-investigadora de El Colegio de México (Colmex), y por Eric Houbron Pascal, académico de la FCQ de la UV.

“Estamos apoyando en los aspectos técnicos y la factibilidad de las ecotecnias; en la UVI tienen todos los elementos necesarios ligados a la gestión del agua: captación de agua de lluvia, su almacenamiento y distribución, uso para los requerimientos humanos a través de una purificadora, para abastecer los baños hidráulicos –que además generan aguas residuales que van a la planta de tratamiento– y, dada la lógica de quienes no cuentan con este recurso, también se cuenta con baños secos, lo que nos ha dado la idea del desarrollo de un sendero interpretativo del agua”, destacó Eric Houbron.

Precisó además que uno de los retos a los cuales se enfrentaron fue la fusión colaborativa entre estudiantes del Área Académica Técnica y de las facultades de Ciencias Químicas y Arquitectura, así como de la UVI.

“Hemos desarrollado para este fin un taller de aterrizaje a la interpretación transdisciplinaria, a través del cual hemos aprendido a utilizar el diálogo como herramienta de colaboración, logrando equipos de trabajo multidisciplinario que se enfocan en la elaboración de distintos talleres que estarán presentes en cada una de las estaciones del sendero interpretativo.”

Como antecedentes del trabajo colaborativo, Domínguez Serrano refirió que desde 2011 se tuvo la participación con el Instituto Nacional de Desarrollo Social (Indesol) en un proyecto con comunidades sobre el derecho humano al agua; en 2018 se llevaron a cabo talleres de capacitación en donde se incrementó la red colaborativa, involucrando a la UV para desarrollar un proyecto de financiamiento y uno de los pilotos fue la sierra de Zongolica.

“Tuvimos la buena suerte de que Conagua y el BID se interesaran en dicho proyecto y lograr el financiamiento. Además, tiene una aplicación práctica y lo que le interesa precisamente a la Conagua es que, con apoyo de los estudiantes como promotores sociales y comunitarios con conocimientos del tema, logremos la adopción de estas tecnologías alternativas”, puntualizó.

Para ello, la implementación del sendero interpretativo es pieza fundamental, pues a través de éste se busca invitar a la población y sobre todo a los comités del agua en las diferentes comunidades a visitar y constatar la eficiencia en la recolección y manejo a través de las ecotecnias.

Para Janeth García Alejandro, estudiante de la FCQ, es importante visibilizar las diversas opciones que se tienen en relación al manejo del agua. “Involucrarme con las personas de la sierra de Zongolica y ver sus problemáticas es algo importante para este proyecto, pues no se cuenta con un buen uso del agua ni un buen saneamiento. Diseñar el sendero en la UVI nos da la oportunidad de mostrarles que existen estas ecotecnias y que se pueden aplicar a fin de mejorar la calidad de vida”.

En relación a lo anterior, Wilfrido Martín Cerón comentó que uno de los principales alicientes del proyecto es que, a través de la visibilización del manejo integral del agua entre las comunidades, se puede dar el valor real a este recurso hídrico.

Para Berenice González González, también estudiante de la FCQ, Zongolica es un claro ejemplo de que no todos tienen las mismas oportunidades. “Hemos visto cómo padecen por la ausencia del buen manejo del agua y estoy convencida de que este tipo de proyectos ayudan a generar conciencia e informar de su importancia entre la población rural y urbana”.

Otro de los estudiantes participantes en el proyecto es Juan Luis Santos Castillo, quien se ha interesado en particular por el diseño y planteamiento de baños secos como parte del sendero interpretativo propuesto. “He estado trabajando con el composteo y el baño seco me pareció una buena alternativa que evita el consumo excesivo de agua, entre sus contribuciones está la generación de fertilizante. Dentro del proyecto estamos incluyendo los huertos en casa, que les ayudaría a tener una fuente de ingreso extra”.

Yuridiana García Calihua, estudiante de la UVI Grandes Montañas, logró su titulación con este proyecto. “Me integré a este grupo porque el tema que estoy trabajando es la creación de una red de huertos de traspatio, para lo cual se requiere el agua y en estas localidades es difícil acceder a ella, por lo tanto, es una buena oportunidad para identificar formas de gestionarla. Es un proyecto muy enriquecedor, nosotros lo vemos como un ejercicio práctico porque carecemos de este elemento”.

Para María del Carmen Colohua Ixmatlahua, también estudiante de la UVI, ha sido difícil pues, mencionó: “Tenemos que trabajar mucho de manera virtual, sin embargo, nos hemos apoyado entre nosotros, nos hemos dividido por estaciones y esta experiencia ha sido muy enriquecedora, esperamos poder contribuir también entre las comunidades. Yo estoy trabajando con mujeres y el trabajo de ellas es un factor muy importante pues son las responsables, en muchos casos, de ir a traer el agua a los ríos cercarnos”.

El alumno de la UVI, Alejandro Xotlanihua Texcahua, agradeció el compromiso de las instituciones involucradas para mejorar la calidad de vida de las comunidades, “es una oportunidad que los habitantes de la comunidad debemos aprovechar, el agua ha estado escaseando y podemos recolectarla a través de la lluvia, este tipo de proyectos son los que nos benefician, tiene una finalidad muy bien identificada”.

De igual forma se han logrado beneficios personales como es el caso de Roberto Zavaleta Colotl, también estudiante de la sede Grandes Montañas. “Durante el proceso del proyecto fuimos desarrollando diferentes actividades, y a pesar de que ha sido a distancia hemos compartido experiencias y saberes; estamos generando el sendero interpretativo y esperamos poder implementar todo lo que se ha logrado en las comunidades. Personalmente he tenido la oportunidad también de conocerme más, de descubrir un nuevo estilo de vida”, enfatizó.

Para finalizar, se precisó que tentativamente la inauguración del sendero será el 4 de marzo, fecha en la que se rinde tributo a la Madre Tierra a través del Xochitlalli.

Con información de Universo