México. 01 de febrero del 2022. – Cinco microrobots desarrollados por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) serán enviados a la Luna con dos objetivos concretos: analizar la posibilidad del montaje de estructuras en la superficie y el estudio del polvo lunar como recurso para la producción de oxígeno y metales.

 

Este martes, el director de la Agencia Espacial Mexicana, Salvador Landeros dio detalles sobre el Proyecto Colmena y otros plantes que representan la contribución de México en la reconquista de la Luna.

La primera misión mexicana, que aterrizará en junio próximo, está conformada por pequeños robots que serán colocados en la superficie lunar, los cuales ya están instalados en la nave Peregrine, de la empresa estadounidense Astrobotic, y lista para recorrer los 384 mil 400 kilómetros que separan a la Tierra del satélite natural.

Durante la presentación de la misión, el rector Enrique Graue Wiechers expresó que esta es una ceremonia de celebración, pues muestra la fortaleza de la UNAM y de sus institutos de investigación, así como de los avances obtenidos por el Laboratorio de Instrumentación Espacial, con la participación de 200 alumnos, quienes aplican la ciencia básica para transformar la realidad.

Previamente, el responsable del LINX, del Instituto de Ciencias Nucleares, Gustavo Medina Tanco, expuso que se vive una gran transformación de lo que se conoce como Espacio 4.0 y Colmena se inscribe en ella como una misión internacionalmente original.

En 2020 se dio a conocer la misión, la cual comenzó a trabajarse en 2016 y que originalmente estaba programada para realizarse a mediados de 2021, pero por retrasos derivados de la pandemia se atrasó a 2022.

Este miércoles se anunciará la misión Colmena, con la que México estudiará el montaje de estructuras en la Luna. Los expertos no descartan que en unos años pueda ir un mexicano o mexicana a la Luna.

Proyectodiámetros y 4 centímetros de altura.

Cuentan con computadoras, sensores de corriente, de voltaje, de proximidad, de temperatura, direccionalidad y de potencial electromagnético.

Resistirán temperaturas que oscilarán entre menos 120 grados centígrados y 120 grados centígrados antes de alunizar.

Cada robot trabajará como un centro de medición independiente y enviará los datos para su análisis.

La misión durará un día lunar, es decir, aproximadamente 13 días terrestres.

Lo más probable es que una vez concluida la misión, los robots mueran