Xalapa, Ver. 03 de marzo del 2022. – Una investigación realizada entre 2013 y 2019 por investigadoras del Instituto de Salud Pública (ISP) de la Universidad Veracruzana (UV), y financiada por la Unión Europea, evidenció la falta de coordinación entre niveles de atención e inequidad en el acceso a servicios de salud, en los países participantes: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Uruguay y México.

En México, se estudió específicamente los servicios de salud de los municipios de Xalapa y Veracruz, donde los problemas identificados afectan la calidad de la atención y vulnera mucho más a la población que carece de seguridad social.

“Impacto de las estrategias de integración de la atención en el desempeño de las redes de servicios de salud en diferentes sistemas de salud de América Latina (Equity-LA II)”, es el título de la investigación.

Julieta López Vázquez, investigadora del ISP y una de las coordinadoras apuntó: “Derivado de los resultados de otro estudio desarrollado entre 2009 y 2013 (Equity-LA I), en Colombia y Brasil, este estudio profundiza y amplía la investigación a otros países de la región”.

En materia de salud, Equity-LA II es el primer estudio que analiza la coordinación entre los diferentes niveles de atención en servicios de salud para la población sin seguridad social.

Con base en el Censo de Población y Vivienda 2020, recién publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en México el 39.7 por ciento de la población no cuenta con seguridad social, mientras que en Veracruz la cifra asciende a 52.2 por ciento.

La entidad veracruzana tiene particularidades geográficas que dificultan el acceso a los servicios de salud, aunado a problemas organizativos que lo limitan todavía más.

Por tanto, el trabajo conjunto entre la academia y los servicios sanitarios evidencia la importancia de la investigación para orientar la toma de decisiones que incidan en la mejora de la calidad de la atención para la población más vulnerable.

López Vázquez, ganadora del Premio “Arte, Ciencia, Luz” 2014 por su tesis de la Maestría en Salud Pública de la UV, ha desarrollado como línea de investigación el análisis de sistemas de salud y la administración de servicios sanitarios, sumándose al equipo conformado inicialmente por Ivonne Cisneros Luján, Edit Rodríguez Romero, Dulce María Cinta Loaiza y Elsa Ladrón de Guevara, investigadoras del ISP.

A nivel internacional, estuvieron al frente investigadoras del Consorcio de Salud y Social de Cataluña, también participó el Instituto de Medicina Tropical de Amberes, Bélgica.

Falta de coordinación entre niveles de atención, problemática muy conocida pero poco estudiada

La especialista señaló que al buscar estudios que analizaran la coordinación de la atención entre los profesionales de la salud, la información fue escasa pues sólo se han explorado mecanismos que pueden facilitarla –como el uso de guías de práctica clínica–, pero no la coordinación entre niveles. Lo anterior, aunado a que los pocos estudios fueron hechos, principalmente, en instituciones de seguridad social.

Es así que el proyecto evidencia la necesidad de continuar con investigaciones que evalúen el funcionamiento del sistema de salud mexicano, el cual, a partir de 2019, se encuentra en un periodo complejo de transición y donde los datos generados pueden servir de base para determinar si las modificaciones realizadas realmente mejorarán los problemas ya identificados.

“Una cosa es la modificación a la Ley General de Salud para la instauración del Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi), pero falta evaluar cómo se traduce en las personas que carecen de seguridad social.”

Si su objetivo es garantizar el acceso a servicios de salud, medicamentos e insumos a esta población, es un enorme reto lograrlo en 32 entidades federativas donde los servicios de salud atienden a la población de manera diferenciada dependiendo de sus necesidades, su capacidad resolutiva, infraestructura, recursos humanos y financieros, subrayó.

El proyecto incidió positivamente en las jurisdicciones sanitarias de Xalapa y Veracruz

La investigación consideró tres fases: una medición de línea base, para abordar dos variables relacionadas con la atención médica; la coordinación de la atención, que hace referencia a cómo se relacionan los profesionales de los diferentes niveles para atender las necesidades de salud de la población; y la continuidad de la atención, es decir, cómo los usuarios la perciben cuando sus necesidades requieren de profesionales insertos en distintos niveles.

Los padecimientos trazadores fueron, en un inicio, diabetes mellitus y enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC); sin embargo, se identificó la necesidad de abordar salud materna, debido a los altos índices de mortalidad por esta causa en la entidad veracruzana.

En la segunda fase, de la mano con los Servicios de Salud de Veracruz (Sesver), se sumaron al equipo de investigación médicos generales y especialistas, así como directivos para diseñar intervenciones que mejoraran los problemas identificados.

De esa manera, se trabajó de manera conjunta con médicos generales y especialistas para diseñar dos estrategias: un sistema en línea que permitía a los médicos consultar dudas de manera más directa, sin limitarse a lo que la gente comúnmente denomina referencia y contrarreferencia.

También, sesiones de capacitación conjunta, donde los profesionales de distintos niveles analizaran conjuntamente casos clínicos que permitieran el acuerdo de tratamientos y manejo de pacientes.

La fase diagnóstica y de intervención llevó alrededor de cuatro años; mientras que en la tercera se evaluó la efectividad de las intervenciones implementadas, mediante métodos cualitativos y cuantitativos. La investigación concluyó en julio de 2019.

En total, participaron alrededor de mil 74 personas, 589 de Xalapa, y 485 de Veracruz; así como cinco académicas y ocho asistentes de investigación.

Julieta López Vázquez, cirujana dentista egresada de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), resaltó que la innovación de Equity-LA II radicó en el uso de estrategias de investigación-acción participativa, que fomenta la participación activa de los profesionales de salud para incidir favorablemente en la mejora de problemáticas identificadas que son comunes en contextos sanitarios.

 

Con la base en resultados, el estudio favoreció principalmente la comunicación directa entre profesionales, así como la apertura de canales informales para hacerlo, e incidió en la confianza en las habilidades clínicas entre profesionales de distintos niveles.

De la misma forma, se identificó mejora en el llenado y la pertinencia de las referencias desde el primer nivel hacia la atención especializada.

Derivado de ello, las sesiones de capacitación conjunta (intervención más efectiva) fueron adoptadas por Sesver y se replicaron en más de 20 ocasiones