Xalapa, Ver. 24 de marzo del 2022. – La Maestría en Ingeniería Química (MIQ) de la Universidad Veracruzana (UV), creada en 2018 y reconocida por el Sistema Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), será posicionada como un referente a nivel regional bajo altos estándares de calidad, al tiempo que iniciará un proceso de reformulación de su programa de estudios.

Así lo aseguró Epifanio Morales Zárate, coordinador del posgrado, al puntualizar que entre sus objetivos primarios está mantener el nivel “En desarrollo” otorgado por el Conacyt, con una vigencia de cinco años a partir de agosto de 2020 y hasta julio de 2025.

Otros de los objetivos son: eficiencia terminal, movilidad, nivel de aprovechamiento de los estudiantes, e infraestructura de la institución que la alberga, en este caso la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ).

Esta maestría, con orientación de investigación, tiene el objetivo de formar profesionales capaces de contribuir al desarrollo tecnológico y atender las necesidades sociales del estado de Veracruz y del país, en las diferentes áreas de las ciencias químicas.

Es decir, a lo largo de cuatro generaciones han surgido proyectos relacionados con la producción y tratamiento del café, lactosuero y obtención de productos de alto valor económico a partir de residuos agroindustriales.

En el caso del café, ha habido contacto directo con los productores del grano procedentes de Xico, Coatepec y de otros lugares aledaños, quienes han expuesto sus necesidades. En respuesta, los alumnos han implementado alternativas para solventar su situación.

Lo mismo ha ocurrido con productores de leche de la región, con proyectos sobre energías alternativas, nuevos combustibles, y obtención de metabolitos secundarios que impactan en la generación de farmacéuticos.

Además, se ha trabajado en el diseño de catalizadores para la obtención de hidrógeno, tema que va ligado al de energías alternativas y nuevos combustibles.

Actualmente cultivan dos Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC) que sustentan y diversifican el programa de estudio: “Innovación tecnológica y desarrollo sustentable” e “Ingeniería de los procesos químicos y biológicos”.

La primera, se enfoca en la atención de agentes tóxicos y procesos contaminantes, por lo cual plantea el desarrollo de nuevas tecnologías o la mejora y optimización de las ya existentes; mientras que la segunda, atiende problemas prioritarios de transición energética, así como cambio climático y calidad del aire.

Se aboca al diseño, análisis e implementación de procesos químicos y biológicos, mediante el uso de metodologías teóricas.

Morales Zárate, titular del posgrado a partir de octubre de 2021, habló sobre los planes de mejora que tienen que ver con el posicionamiento a nivel regional, ya que en el estado de Veracruz es la única maestría orientada hacia la investigación.

Así también, con la idea de potenciarla hacia otras áreas y campos de conocimiento, lo cual puede lograrse por medio de la reformulación del programa de estudios.

“Estamos seguros que puede mejorarse y perfeccionarse, por lo que se iniciará un proceso de reformulación, tanto en las materias como en su enfoque, lo cual podría ser más atractivo y atraer gente de otras áreas.”

Aunque se trata de una Maestría en Ingeniería Química, también está abierta a egresados de Ingeniería en Alimentos, Ambiental, bioquímicos y biotecnólogos.

Respecto al núcleo académico básico, dio a conocer que está integrado por 14 académicos con perfil del Programa para el Desarrollo Profesional Docente (Prodep), 12 de ellos adscritos al Sistema Nacional de Investigadores (SNI), lo que implica una producción constante de artículos e investigaciones.

El hecho de que gran parte de los académicos pertenezcan al Instituto de Ciencias Básicas (ICB) y a la Unidad de Servicios de Apoyo en Resolución Analítica (SARA), abre a los estudiantes un abanico de posibilidades y ventajas para realizar sus prácticas en laboratorios de esas entidades.

En cuanto a movilidad, los alumnos han complementado su formación en instituciones de educación superior como las universidades autónomas Metropolitana, de la Ciudad de México, de Coahuila y de Zacatecas.

“Estamos creciendo, tenemos un gran nivel en términos de infraestructura, nuestros laboratorios y centros de cómputo están bien equipados.”

Al momento, no se ha concretado la movilidad internacional, sin embargo, existe vinculación y se trabaja sobre esa posibilidad con universidades de Estados Unidos, Inglaterra y Dinamarca.

De 2018 a la fecha, un total de 16 profesionistas se han formado en la MIQ; hoy en día se prepara para recibir a la quinta generación a través de la convocatoria de ingreso a posgrado, vigente desde el 21 de febrero y hasta el 5 de abril.

“A pesar de que las generaciones han sido pequeñas la producción es amplia, prácticamente todos los trabajos desarrollados han generado al menos una publicación a nivel internacional, es algo que nos dice que vamos bien.”

Resaltó además la participación de los estudiantes en congresos nacionales e internacionales, la calidad de su formación, su incursión en doctorados y en áreas laborales afines al perfil de egreso.

Con información de Universo