México. 16 de diciembre del 2022.-La titular de la Secretaría del Bienestar del Gobierno de México, Ariadna Montiel Reyes, reveló cuál el monto del programa Pensión del Bienestar para Personas con Discapacidad en el próximo año.

La funcionaria federal reveló durante la conferencia mañanera del Presidente Andrés Manuel López Obrador en Palacio Nacional que ahora la pensión será de 2 mil 950 pesos bimestrales, es decir, 150 pesos más que en los bimestres del 2022, año en el que se benefició a 1 millón 043 mil 034 niñas y niños con discapacidad.

Según refirió, para tal programa, el Gobierno de México invertirá 26 mil 577 millones de pesos en 2023, 4 mil 577 mil millones de pesos más que en el 2022, así como un aumento del 300 por ciento respecto a lo que se entregaba en el 2019.

En su mensaje, Montiel Reyes añadió que “ya tenemos el presupuesto para el próximo año que será de 26 mil 577 millones de pesos, agradecemos mucho a los diputados que aprobaron esta propuesta de la Secretaría de Hacienda. Con este incremento vamos a seguir trabajando con los estados para invitarlos a que participen en el convenio para que la pensión sea universal en todo el país”.

Es importante precisar que para solicitar el programa, ya sea porque eres una persona con discapacidad o conoces a alguien que puede ser beneficiario, te presentamos los requisitos y el paso a paso para solicitarlo.

El sitio web de la Secretaría de Bienestar expone que el beneficio es para:

Niñas, niños, adolescentes y jóvenes con alguna discapacidad de 9 hasta 29 años de edad en todo el territorio nacional.
Adultos con discapacidad de 30 a 64 años que viven en los municipios integrantes de pueblos indígenas, así como a adultos de 30 a 65 años que viven en zonas urbanas con alto grado de marginación, pobreza y altos índices delictivos.
Así mismo, para tramitar la Pensión deberán presentar la siguiente documentación:

Acta de nacimiento
Identificación vigente. Se toman como válidas la credencial del INE, la del INAPAM o el pasaporte vigente.
Clave Única de Registro de Población (CURP).
Certificado o constancia médica que acredite la discapacidad permanente.
Comprobante de domicilio.
Formato Único de Bienestar.
Cédula de verificación de Discapacidad
Te puede interesar: Asegura AMLO que continúa la pausa con España porque ‘no hay actitud de respeto’
En tanto, para solicitar el apoyo adicional, las autoridades solicitarán el Formato Único de Bienestar Personas con Discapacidad, que podrás encontrar en el siguiente enlace: https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5639618&fecha=29/12/2021

Finalmente, los estados que ya son parte del programa de pensión universal para personas con discapacidad, cuya aportación es 50 por ciento federal y 50 por ciento estatal, se tratan de:

Baja California
Baja California Sur
Campeche
Chiapas
Colima
Ciudad de México
Guerrero
Michoacán
Nayarit
Puebla
Sinaloa
Sonora
Tlaxcala
Zacatecas