“Conociendo al árbol nacional desde otra perspectiva”

Luis Alberto Martínez Rodríguez, Greta Hanako Rosas Saíto, Alan Josué Pérez Lira. Eric Edmundo Hernández Domínguez*

*Red de Estudios Moleculares Avanzados (REMAV), Instituto de Ecología A.C.

 

Resumen

El ahuehuete ¿sabes cómo se visualiza desde un microscopio? En el laboratorio de proteómica del INECOL estudiamos este árbol y ahora presentamos imágenes de su interior por microscopia.

 

Palabras claves

Ahuehuete, microscopia electrónica, tejidos vegetales.

Figura A. Corte transversal de tallo de Taxodium mucronatum mostrando las células parenquimáticas (Cp), rayos (Wr), traqueidas (Tq), fibras (Fb), Las muestras fueron obtenidas por Luis Martínez y Josué Pérez y la micrografía la genero Greta Rosas técnica del área de microscopia electrónica de barrido del INECOL.

 

Figura B. Corte transversal de tallo de Taxodium mucronatum visualizada por microscopía electrónica de barrido. En la figura se observan: granos de almidón en parénquima (Ga), células parenquimáticas (Cp), fibras (Fb) y traqueidas (Tq). Las muestras fueron obtenidas por Luis Martínez y Josué Pérez y la micrografía la obtuvo Greta Rosas técnica del área de microscopia electrónica de barrido del INECOL.

Hoy queremos presentarte al árbol de Ahuehuete (Taxodium mucronatum Ten) como nunca lo habías visto y además conocerás un poco del mundo mágico de la microscopía en el estudio de los árboles. El ahuehuete es considerado la especie nacional de México desde el año de 1921, es una planta nativa de México, Estados Unidos y Guatemala. En México se distribuye en los estados de Nuevo León, Tamaulipas, Coahuila, Sonora, Sinaloa, Coahuila, Durango, San Luis Potosí, Zacatecas, Querétaro, Morelos, Ciudad de México, Estado de México, Hidalgo, Puebla, Veracruz, Michoacán, Guerrero  Oaxaca, Guanajuato, Nayarit, Jalisco, Tlaxcala, Tabasco y Chiapas, crece en altitudes desde los 300 hasta 2500 m sobre el nivel del mar y en intervalos de temperaturas que van de los 16 a 25°C, es un árbol muy longevo ya que puede vivir más de 2000 años y llegan a medir más de 40 metros de altura con un diámetro de hasta 14 metros.

En México el principal uso que tiene el ahuehuete es como planta ornamental, maderable y en ritos religiosos. Pero con el avance de la tecnología se han descubierto nuevas aplicaciones que se le pueden dar al árbol, ejemplo de ello, es la investigación donde segmentos de la planta son utilizados para desarrollar nuevos productos como cicatrizantes y astringente. Otro importante uso que tiene el ahuehuete, es ser una especie considerada indicadora de mantos acuíferos.

En el laboratorio de proteómica del Instituto de Ecología A.C, estamos utilizando diversas tecnologías de vanguardia para estudiar y descubrir los secretos aun guardados del ahuehuete, por ejemplo, los mecanismos moleculares que están implicados en la longevidad de estos majestuosos árboles y que les permiten vivir por tantos siglos. Otra particularidad interesante de los ahuehuetes y digna de investigar es su disposición para habitar en las orillas de los ríos y arroyos ¿acaso esto quiere decir que pueden combatir la anoxia y sobrevivir a la inundación?

En este contexto, estamos haciendo uso de la microscopia y conociendo el Taxodium mucronatum desde otra perspectiva. En las siguientes imágenes observarás parte de la estructura interior del tallo del ahuehuete, a través de un microscopio electrónico de barrido y en ellas podrás observar las células parenquimáticas, los granos de almidón, las fibras y las traqueidas que forman parte del tejido que sirve de almacenamiento y distribución de las sustancias químicas sintetizadas por la planta. Las traqueidas sirven como transporte de la savia bruta y de sostén de la planta, las células parenquimáticas tienen funciones en la fotosíntesis, en el almacenamiento y en la producción de sustancias orgánicas, así como las fibras que sirven de sostén a la planta. Como podrás ver es importante conocer la morfología interna de las especies vegetales y hacer uso de las nuevas tecnologías que nos ayuden a entender los procesos biológicos en el Ahuehuete.

 

Referencias

Alma, R. C. A., Adriana, M. D. R., Martin, G. H., Jose, R. M. L., Marcela, H. Y. D. L. P. A., & Francisco, J. L. M. O. (2011). Antispasmodic and bronchodilator activities of Taxodium mucronatum Ten leaf extract. African Journal of Biotechnology, 10(1), 54-64.

Cabrera, C. N., Asesor, P. N., Albornoz, P. L., & Arias, M. (2010). Anatomía de hoja, tallo y raíz de Phenax laevigatus (Urticaceae) en la provincia de Tucumán, Argentina. Lilloa, 24-32.

CONABIO 2001. Taxodium mucronatum Ten. Informe técnico. 8p

González, A. M. (2013). Morfología de plantas vasculares. Estructura secundaria del tallo.

Martínez-Sifuentes, A. R., Villanueva-Díaz, J., Crisantos de la Rosa, E., & Stahle, D. W. (2021). Modelado actual y futuro de la idoneidad de hábitat el ahuehuete (Taxodium mucronatum Ten.): una propuesta para conservación en México. Botanical Sciences, 99(4), 752-770.

Medina, G. R., Cervantes, G. G., Castro, C. M. V., Cohen, I. S., & Díaz, J. V. (2005). Morfología y escarificación de la semilla de mezquite, huizache y ahuehuete. Técnica Pecuaria en México, 43(3), 441-448.

Ortega, E. (2014). El ahuehuete de la Noche Triste de José María Velasco como imagen y monumento sentimentalista.

Torres Beristáin, B. (2016). Memoria viviente de nuestra historia. Ahuehuetes: los viejos del agua.

Vickulin, S. V., Burova, Z. V., Panova, L. A., LePage, B. A., & Shalisko, V. Y. A. (2003). Mexican affinities of Early Tertiary Taxodium from European Russia evidence of last micromorphology, cone scales and palynology. XIV Semana de la investigación científica, Guadalajara, 369-371.

 

Slider. Panel izquierdo; rio Tula, Ixmiquilpan Hidalgo, México. Panel derecho; semilla de Ahuehuete observada por microtomografía computarizada (microCT) o microscopía de rayos x (XRM). La fotografía del lugar de colecta de las semillas de Ahuehuete fue obtenida por Luis Martínez y la micrografía de la semilla fue adquirida por Mónica Ramírez.