Las plantas del día de muertos

Por: Enrique César Crivelli1

1Herbario XAL. Instituto de Ecología A.C. Xalapa, Veracruz.

 

Palabras Clave: Plantas, tradiciones, medicinal

 

Fig. 1. Puesto con rama tinaja, cempasúchil y flor de moco de pavo. Foto: Enrique César.

Resumen:

Las plantas utilizadas en las tradiciones del día de muertos del centro del Estado de Veracruz, reflejan un conocimiento tradicional profundo de las especies con efectos benéficos para la sociedad.

Nuestro país se distingue a nivel internacional por su gran riqueza biológica, siendo uno de los países con más especies documentadas de plantas, hongos y animales. A su vez, también  la riqueza cultural mexicana es muy valiosa y reconocida. Una muestra de este valor humano  la vemos en los variados rituales y tradiciones del día de muertos que se llevan a cabo en nuestro país.  En esta rica tradición no podemos pasar desapercibida la interacción que tenemos con las plantas, algunas de las cuales forman parte central en los ritos y ofrendas.

Por la misma diversidad étnica que se ha aludido, sería imposible enlistar en breves líneas todas las especies vegetales que se incluyen en los rituales del día de muertos en todo México.  En este pequeño artículo mencionaremos a algunas de las especies que se incluyen en las ofrendas de la región central de Veracruz, en donde las raíces nahuas se fusionaron con la religión católica en un complejo sincretismo.

Fig. 2. Tallo de plátano con velas en un altar. Foto: Enrique César.

 

Rama tinaja (Trichilia havanensis). La rama tinaja se utiliza comúnmente como follaje en las ofrendas y altares, Con las ramas de este árbol, se hacen los arcos que decoran la ofrenda principal. La rama tinaja pertenece a la familia Meliaceae, por lo que está emparentada con el  Cedro (Cedrella odorata) y la Caoba (Swietenia macrophylla), dos árboles muy valorados por la calidad de su madera. Una de las interesantes características de la rama tinaja, es que presenta propiedades insecticidas. Esto puede dar una idea del porque comenzó a utilizarse como follaje en las ofrendas de las festividades del día de muertos.

Plátano (Musa × paradisiaca). Las hojas y los tallos del plátano, son elementos muy utilizados en las ofrendas del día de muertos. Los tallos se utilizan para insertar algunas de las velas que iluminan la ofrenda mientras que las hojas se usan para la elaboración de tamales. Asimismo, los frutos de esta planta, forman parte de los alimentos que se presentan. El plátano es una planta de la familia Musaceae y es originario del sur de Asia. Las variedades de plátanos son muchas y es importante mencionar que todas provienen de la hibridación de diferentes especies.

Rama de tepejilote (Chamaedorea tepejilote). Las ramas de tepejilote o palma camedor son también usadas junto con la rama tinaja, como follaje para la formación de arcos del altar. En México son usadas para elaborar coronas fúnebres, por lo que su demanda de mercado no solo se da para las tradiciones del día de muertos. A la flor de estas  palmas se le conoce como tepejilote, y son consumidas en diferentes regiones del centro de Veracruz. Estas plantas, que crecen bajo sombra natural en los bosques tropicales pertenecen a la familia Arecaceae, la familia de las palmeras.

 

Fig. 3. Flor de moco de pavo. Foto: Enrique César.

 

Flor de moco de pavo (Celosia argentea). Esta vistosa flor de color rosa intenso a púrpura, está muy presente en la tradición del día de muertos en muchas partes del país. Pertenece a la familia Amaranthaceae, en la cual también están el amaranto y la quínoa. Esta vistosa flor es originaria de África, aunque actualmente está presente en muchas partes del mundo. Cabe mencionar, que en nuestro país su uso es meramente ornamental y tradicional, pero en otros lugares como China, las hojas tiernas y las flores se aprecian como comestibles de gran calidad nutricional. Asimismo, sus pequeñas semillas negras son muy reconocidas por la medicina tradicional china para tratar enfermedades hepáticas. Estas propiedades se han comprobado clínicamente y se han logrado aislar más de 79 compuestos químicos con potencial medicinal.

Cempasuchil (Tagetes erecta). Esta flor es el icono indudable del día de muertos en México. Su vistoso color se encuentra presente en todos los altares y su fragancia  nos remite directamente a las fechas de estas festividades donde es común ver pétalos de cempasúchil haciendo un camino que guía el sendero de las almas que vienen de visita. El cultivo del cempasúchil está bien documentado previo a la llegada de los españoles al continente americano y desde aquel entonces se le atribuían propiedades mágicas y medicinales. Su uso era tan amplio que era una de las plantas que se utilizaban para cosas muy variadas, desde curar a alguien que había sido golpeado por un rayo, hasta para que alguien pudiera cruzar con seguridad un rio de aguas rápidas por el poder que daban sus pétalos al ser frotados en el pecho. La infusión de plantas y hojas de cempasúchil tiene un efecto estimulante y diurético y tiempo atrás era muy consumido.

No obstante de ser originaria de México, esta flor también ha llegado a apreciarse en otras partes del mundo. En la India y Pakistán es ampliamente utilizada en rituales y para la obtención de pigmentos para teñir la ropa.

Fig. 4. Puesto con copal chino. Foto: Enrique César.

 

Copal (Bursera copallifera, Bursera bipinnata, Bursera spp.). En las ofrendas es también un elemento importante el copal. Los sahumerios están muy presentes en estas festividades. El copal es una resina que proviene de árboles del género Bursera. Se han identificado hasta 20 especies de este género que son útiles para la extracción de la resina perfumada, sin embargo Bursera bipinnata es una de las más utilizadas para la extracción de esta resina llamada “copal chino” por la forma rizada que presentan sus hojas. A pesar de que B. bipinnata se distribuye desde Sonora hasta Centroamérica, sus poblaciones han decrecido notablemente por la excesiva explotación de su resina, por lo que es una especie que requiere de planes de manejo sustentable para su conservación. Estos árboles pertenecen a la familia Burseraceae, en la cual también está incluido el palo mulato (Bursera simaruba), una especie comúnmente empleada como cerca viva.

Las plantas que se han mencionado en este breve artículo coinciden en la presencia de sustancias medicinales, nutricionales o con principios activos que parecen tener una potencial aplicación clínica en algunos casos. Esto muestra la importancia de los saberes tradicionales en el hallazgo de especies útiles para la sociedad. Y no hay mejor lugar para demostrar el valor percibido de estas plantas que en las ofrendas que se presentan a los seres queridos que ya no están y a los que tanto se les aprecia en la memoria.