EL POLEN Y LAS ABEJAS: UNA RELACIÓN MÁS COMPLEJA DE LO QUE APARENTA

Paola A. Gonzalez Vanegas 1  & Carlos A. Cultid-Medina 2

1. Instituto de Ecología, A. C. Red de Ecología Funcional, pagvanegas@gmail.com
2. Catedrático CONACYT adscrito al Instituto de Ecología, A. C., Centro Regional del Bajío, Red de Diversidad Biológica del Occidente Mexicano, carlos.cultid@inecol.mx

 

El polen, son las células reproductivas masculinas de las plantas, que deben ser transportadas desde los órganos masculinos de la flor –las anteras, hasta el órgano femenino – el estigma. A este proceso lo conocemos como polinización; en él participan agentes que pueden ser abióticos (ej. viento y agua) o bióticos. Estos últimos están representados por los organismos que conocemos como polinizadores (ej. Abejas). El polen tiene diferentes formas, tamaños, ornamentaciones en su superficie y valor nutricional (Figura 1). En el caso de las abejas, el polen es su principal fuente de proteínas y es el alimento para las crías. Sin embargo, no todo polen es igual para todas las abejas y no se recolecta de una sola forma. Entonces, ¿cómo es la relación entre las abejas y el polen?

Cuando hablamos de abejas y polinización, la especie que resalta es la abeja europea de la miel (Apis mellifera L.). Esta especie es empleada para polinizar una gran cantidad de cultivos: aguacates, manzanas, fresas, moras, pepinos, almendras, entre otros. La versatilidad de A. mellifera (en busca de néctar, polen o ambos) como polinizador se debe a que es poco selectiva o extremadamente generalista. El término generalista o poliléctica se aplica a las especies de abejas que visitan plantas de diferentes familias botánicas para recolectar polen. Otro ejemplo de abeja poliléctica son los abejorros o jicotes. En contraste, existen especies de abejas que visitan pocas especies dentro de una sola familia, un solo género o unas pocas especies de un género de plantas. A estas especies de abejas se les denomina especialistas u oligolécticas.

Cuando pensamos en una abeja, una de las cosas más llamativas es que sus cuerpos pueden ser muy “peludos” (Figura 2 y 3). Estos “pelos”, que en realidad se les conoce como setas, son diferentes según la parte del cuerpo de la abeja. En el caso de las especies de abejas oligolécticas, las setas presentan formas especializadas que facilitan la recolección y manipulación del polen. Las setas con formas muy especializadas se pueden ubicar en lugares muy específicos del cuerpo de la abeja. Por ejemplo, las abejas que recolectan polen de la Chía (familia Lamiaceae) tienen, en la parte frontal de la cara, setas que pueden presentar diferentes formas (puntas como ganchos, onduladas, engrosadas o muy delgadas). Por otro lado, abejas que recolectan polen de las Verbenas (familia Verbenaceae) tienen setas engrosadas en alrededor de la boca. Las abejas que se especializan en plantas con granos de polen muy grandes (ej. familia de los camotes: Convolvulaceae), poseen setas muy separadas entre sí, lo cual permite que estos los granos de polen se incrusten y sean transportados por la abeja.

¿Las abejas siempre están buscando polen en las flores?, la respuesta corta es NO. La recolección del polen se puede dividir en dos grandes categorías según el comportamiento de forrajeo (o pecoreo) de la especie de abeja:

Incidental: en esta categoría, el objetivo principal de forrajeo es el néctar (también aceites o resinas) y el polen se acumula en el cuerpo de la abeja de manera pasiva, ya sea por la consistencia pegajosa del polen, sus ornamentaciones o por electrostática, mientras la abeja se mueve por la flor en busca de néctar. El polen se pega de manera indistinta en el cuerpo de la abeja (Figura 2) y la abeja puede descartarlo cuando se limpia o lo puede trasladar a las áreas especializadas del cuerpo (escopa o corbícula) para ser transportado al nido.

Activa: en esta categoría el objetivo principal del forrajeo es el polen (Figura 3). Dentro de esta categoría se han descrito seis formas en las que las abejas obtienen el polen (entre paréntesis ponemos el término en inglés):

  • Raspar con las extremidades (scrapping): Las abejas usan las patas o las partes bucales para raspar el polen directamente de las anteras.
  • Vibrar (buzzing): Las abejas usan contracciones de los músculos del tórax para producir vibraciones que son transmitidas del cuerpo de la abeja a las anteras, de manera que el polen es expulsado, este comportamiento también es conocido como polinización por vibración y se da en flores donde el polen está guardado dentro de las anteras (ej. flores de los tomates).
  • Frotar con el cuerpo o las escopas (rubbing with the body): Las abejas frotan continuamente las anteras con su tórax y abdomen o con la zona de las patas donde se recolecta el polen (escopa); el movimiento realizado es adelante-atrás, arriba-abajo sobre la flor.
  • Golpeteo (tapping): Las abejas recolectan el polen usando golpecitos rápidos con el abdomen; el movimiento es arriba-abajo.
  • Frotar con la cara (rubbing): Las abejas frotan las anteras continuamente con la cara. ¿Recuerdan los pelos especializados en la cara? De esta manera las abejas usan esos pelos para recolectar el polen.
  • Raspar (rasping): Finalmente, un comportamiento que solo ha sido observado en abejas que recolectan polen de flores del género Penstemon (familia Plantaginaceae; Campanitas); las anteras están parcialmente guardadas dentro de la corola de la flor. Para ello, las abejas frotan las anteras con la parte dorsal del tórax, moviendo todo el cuerpo dentro y fuera de la flor, esta fricción genera vibraciones que liberan el polen de las anteras.

 

Bibliografía consultada

Danforth, BN., Minckley, RL., Neff JL. 2019. The Solitary bees. Biology, Evolution, Conservation. Princeton University Press.

Michener, CD. 2007. The bees of the world. Second edition. JHU press.

Minckley, RL & Roulston, TH. 2006. Incidental mutualisms and pollen specialization among bees. En: Waser, M & Ollerton J. (eds). Plant–pollinator interactions: from specialization to generalization. University of Chicago Press. Pp. 69-98

Müller, A. 1996. Convergent evolution of morphological specializations in Central European bee and honey wasp species as an adaptation to the uptake of pollen from nototribic flowers (Hymenoptera, Apoidea and Masaridae). Biological Journal of the Linnean Society 57(3): 235-252.

Portman, ZM., Orr, MC., & Griswold, T. 2019. A review and updated classification of pollen gathering behavior in bees (Hymenoptera, Apoidea). Journal of Hymenoptera Research 71:171-208.