• En el Webinario Internacional de Arqueología participaron especialistas de El Colegio de Michoacán, el Cinvestav, el INAH y la UV 

 

Gibránn Becerra habló de las huellas del poder y algunas de las estrategias prehispánica

Gibránn Becerra habló de las huellas del poder y algunas de las estrategias prehispánica

 

Karina de la Paz Reyes Día 

Xalapa, Ver.- En la vigésima cuarta sesión del Webinario Internacional de Arqueología (WIA), organizado por la Universidad Veracruzana (UV) a través del cuerpo académico (CA) Arqueología del Paisaje y Cosmovisión, el tema fue Las estrategias políticas en Mesoamérica”, donde especialistas hablaron de lo que denota un sitio con numerosos espacios públicos y pocos restringidos –como los palacios–, no obstante coincidieron en que es necesario continuar con las investigaciones. 

Para la ocasión, el panel estuvo conformado por Verenice Heredia Espinoza, investigadora del Centro de Estudios Arqueológicos de El Colegio de Michoacan, A.C; Aurelio López Corral, del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH)Gibránn Becerra, coordinador del Proyecto Arqueológico Piedra Labrada-Sierra de Santa Marta-Volcán San Martín Pajapan, Los Tuxtlas, Veracruz, y miembro de la UV, y Lane Fargher, investigador del Departamento de Ecología Humana del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN). 

Para su participación, Verenice Heredia utilizó dos estudios de caso en la región de Tequila, Jalisco, en la misma zona, pero en diferentes tiempos: durante el periodo formativo al clásico, y en el postclásico temprano. “Aquí se dieron dos formas de estrategia de grupo que dejaron huellas distintas”; sin embargo, en ambos casos se demuestra un pasado más dinámico y heterogéneo. 

Por ejemplo, detalló los complejos circulares del sector cívicoceremonial de Los Guachimontones, como muestra de que “la arquitectura pública es dominante, mientras los espacios suntuosos son pocos. Cabe mencionar que no se han encontrado palacios”. 

Además, los enterramientos suntuosos están a gran profundidad y fuera de la vista de la mayoría, mientras los espacios públicos son abundantes, lo que muestra un enfoque de integración y colaboración entre gobernantes y gobernados. 

Para el periodo posclásico la arquitectura pública es modesta y consta de plazas y montículos ritualesmientras la cultura material tampoco presenta disparidades, es decir, los tipos cerámicos son homogéneos. “En este periodo también dominan estrategias de grupo dirigidas a la integración de la comunidad, en lugar de la división de ésta; asimismo, los palacios están ausentes”. 

Por su parte, Aurelio López habló de Tlaxcallan y su gobierno compartido, dio pormenores de la iconografía de algunas vasijas, figurillas y arte escultórico, que en general no representan a individuos, gobernantes o linajes en lo particular, sino que muestran temas que aluden a ideas generales, como la religiosidad, los méritos de guerra, rituales y celebraciones. 

“En ese sentido, la evidencia está reforzando esa idea de que ciertamente en Tlaxcala lo que hay es una especie de gobierno colectivo, y que está promoviendo esta colectividad a través de la mayor parte de su arte. Veremos qué pasa con excavaciones futuras, pero la evidencia empírica dice que ahí la idea es promover más la colectividad que los méritos individuales.” 

Gibránn Becerra habló de las huellas del poder y algunas de las estrategias prehispánicas: control y uso del paisaje ritual –como ejemplo citó El Manatí y el volcán Pajapan; domesticación y reproducción de éste –La Venta y Tres Zapotes; sistemas de registro –muestra de ello es la estela de La Mojarra. 

Expuso también estrategias del periodo clásico en Los Tuxtlas, concretamente la emulación y ostentación; en concreto, citó el conjunto escultórico de la estela Piedra Labradaque se había asumido como un ejemplo claro de influencia teotihuacana en la región. Sin embargo, es “un elemento asilado dentro del contexto, mismo que intenta integrar en los conocimientos locales los símbolos de prestigio de aquella cultura. 

Además, en alusión a la institucionalización de conmemoraciones, citó que en la región se han identificado al menos 68 conjuntos de juegos de pelota, de los cuales 16 están asociados a plazas públicas. 

“Es posible que en Los Tuxtlas, en la zona costera, los sectores de autoridad adoptaran esta estrategia de institucionalizar el juego de pelota para fortalecer su coerción privilegiada, pero al mismo tiempo para promover la integración de la comunidad.” 

Algo que también es materia pendiente de investigación es conocer el patrocinio o construcción de los juegos de pelota, pues si bien pudieran ser dados por los grupos de autoridad, el hecho de que sean de carácter público también podría implicar el patrocinio por la comunidad. 

“Es una hipótesis que todavía nos falta evaluar, nos daría mucha información para entender estas contradicciones sobre el poder”, dijo el profesor en el programa educativo de Arqueología de la Facultad de Antropología de la UV. 

Finalmente, Lane Fargher hizo un recorrido por casos de mundo –como China– para llegar a Mesoamérica. “Si rechazamos el racismo europeo en la arqueología, podemos entender el pasado en nuevas formas y plantear hipótesis sobre cómo los humanos, en todas las civilizaciones, se enfrentaron controlaron a los políticos egoístas”. 

Añadió: “Una táctica que podemos considerar es el uso de estrategias políticas institucionales”. En ese tenor, las instituciones son las que gobiernan la toma de decisiones, pero para que éstas sean eficaces requierenque la mayoría de la comunidad acepte límites y obedezca las reglas, y que exista una estructura capaz de castigar a los participantes que deciden no obedecer, aun cuando sean de la élite. 

Para él, en los casos donde se invirtió en estructura pública, los gobiernos no utilizaron el erario para su beneficio personal, pero con el aumento en las acciones contrarias se trató de una reducción en el uso de los recursos para el beneficio del pueblo. 

Esto indica que en algunos casos como TlaxcalaTeotihuacán y en los Valles de Tequila –en el posclásico se implementaron estrategias institucionales para controlar los que denominó “egoístas”, pero en otros no, como Tikal, Copal y Xochicalco.  

El conversatorio se desarrolló el 5 de noviembre y fue moderado por Lourdes Budar Jiménez, directora de la Universidad Veracruzana Intercultural. 

 

Se trató de la vigésima cuarta sesión de este ejercicio académico, organizado por la UV

Se trató de la vigésima cuarta sesión de este ejercicio académico, organizado por la UV