CONOCIENDO LAS PLANTACIONES FORESTALES COMERCIALES.
Por: Ricardo de Jesús Madrigal Chavero
Red de Ecoetología, Instituto de Ecología A.C.
Resumen
Las plantaciones forestales comerciales a nivel mundial tienen como objetivo fundamental generar materia prima para la industria, las especies se seleccionan en base no solamente a las características ambientales sino también en base a los productos que se desea generar.
Palabras claves
Plantación, producción, especies, incremento anual.
Artículo
El término plantación forestal se refiere a un terreno con árboles que se establecieron para producción de madera. Pueden tratarse de terrenos de dos tipos “i) terrenos que previamente no contenían árboles en forma natural, ii) terrenos que estaban cubiertos por masas forestales en los 50 años anteriores o hasta donde llega la memoria. Los objetivos para establecer una plantación forestal son diversos: comerciales, investigación, demostrativas, protectoras, escénicas, recreativas, y faunístico. Las plantaciones forestales, así como algunos tipos de bosques generan productos maderables (construcción, madera para aserrío, para tableros y para producir papel) y no maderables (miel, forraje, resinas, y medicinas) importantes para la economía de la sociedad. Igualmente generan a la sociedad diversos servicios: 1) servicios de regulación: conservación de suelos, captura de carbono, recarga de mantos freáticos, calidad de agua; 2) servicios de soporte: formación de suelo y el reciclaje de nutrientes. Algunos autores engloban todo esto en el concepto de “Servicios ambientales”.
El principal objetivo de las Plantaciones Forestales Comerciales (PFC), como su nombre lo indica, es el de la producción de madera para comercializar. La madera es utilizada para aserrío, construcciones rurales y construcción en general, para generar tarimas, leña, muebles, artesanía, cajonería, pulpa para papel, contrachapados, embalajes, postes, tableros, carpintería y tableros aglomerados. En la mayoría de los casos, los productos se destinan a la industria (pequeña o gran escala) y en menos ocasiones se dedican al consumo doméstico (construcción, leña, muebles, etc.)
La selección de las especies a utilizar en una PFC debe ser acorde con las características ambientales del área a plantar y con los productos que se esperan obtener. Ya que el objetivo fundamental es la de generar materia prima para la industria las especies se seleccionan en base no solamente a las características ambientales sino también en base a los productos que se desea generar. Del total de especies utilizadas a nivel mundial, el 25% de las plantaciones son especies de coníferas, principalmente, Pinus patula y Pinus radiata. Las principales plantaciones comerciales de coníferas se localizan en Estados Unidos, Brasil, Chile y Nueva Zelanda.
En las zonas tropicales las especies más utilizadas a nivel mundial son: cedro (Cedrela odorata L.), Caoba (Swietenia macrophylla King), macuilís (Tabebuia rosea (Bertol.) DC), melina (Gmelina arborea Roxb.), teca (Tectona grandis L.f.), hule (Hevea brasiliensis Muell. Arg.), acacia (Acacia mangium Willd.) y varias especies de eucaliptos (Eucalyptus grandis Hill ex Maiden, E. urophylla S. T. Blake y sus híbridos). En general se prefiere utilizar especies nativas, sin embargo, la utilización de especies introducidas es muy común en el establecimiento de PFC. El uso de especies introducidas ofrece en la mayoría de los casos ventajas contra otras especies nativas, en particular velocidad de crecimiento más rápido que reduce los turnos de aprovechamiento necesarios para cosechar los productos.
Por ejemplo, en algunos lugares del trópico, con el uso de especies nativas se obtendrían incrementos anuales del orden de 5 a 10 m3 /ha/año en turnos mínimos de 15-20 años, mientras que con especies de Eucalyptus los crecimientos serian de 30 a 50m3 /ha/año y los turnos se reducirían entre 7 y 10 años. Al mismo tiempo el uso de especies nativas tiene enormes ventajas por estar mejor adaptadas al medio ambiente y generar productos de mayor calidad y valor como es el caso del cedro y la caoba.
Pie de figuras.
Figura 1. Plantación forestal. R. Madrigal-Chavero.
Figura 2. Comercio de la madera. Carlos cuevas
Figura 3. Producción de madera. Carlos Cuevas.
Figura 4. Plantación de Cedro rojo (Cedrela odorata L.) Abraham Vega.
Figura 5. Medición de diámetro a la altura del pecho (DAP). Gloria Pérez R.