EL ÉXITO DE LOS ESCARABAJOS ESTERCOLEROS EXÓTICOS
Por: Andrea Esquivel Román, Daniel González Tokman y Wesley Dáttilo
Red de Ecoetología, Instituto de Ecología A.C.
Resumen
Las especies exóticas que se convierten en invasoras pueden tener efectos positivos o negativos en los sitios donde se introducen. Además, sus estrategias conductuales son claves para su establecimiento y dispersión. En este artículo discutimos las cualidades que hacen exitosas a especies exóticas de escarabajos del estiércol en pastizales ganaderos.
Palabras clave
Especies exóticas, especies invasoras, escarabajos del estiércol
Cuando una especie sale de su lugar de origen y coloniza un nuevo sitio, se convierte en una especie introducida o exótica, la cual, si sus estrategias biológicas se lo permiten, se puede o no volver invasora y tener impactos negativos sobre la biodiversidad nativa. Un ejemplo de impacto negativo es la disminución de la diversidad de especies nativas debida a la competencia por recursos. Sin embargo, a pesar de tener efectos negativos sobre la diversidad de especies nativas y ser consideradas invasoras en algunas regiones del mundo, muchas especies exóticas todavía brindan importantes beneficios.
Desde hace más de 30 años se han introducido, en casi todo el mundo, especies de escarabajos estercoleros provenientes de África, para potenciar sus beneficios a los seres humanos. Esto es porque estos organismos pueden enterrar el estiércol con mayor eficiencia que algunas especies nativas y así fertilizar, remover y airear el suelo, enterrar semillas y disminuir la probabilidad de ataques de plagas de moscas, las cuales pueden afectar la salud del ganado en los pastizales. Dos ejemplos exitosos de escarabajos estercoleros introducidos son las especies africanas Digitonthophagus gazella (Fig. 1) y Euoniticellus intermedius (Fig. 2). Estas especies han logrado colonizar muchos sitios lejanos de donde fueron introducidas originalmente, logrando pasar naturalmente desde el norte de Estados Unidos, cruzar México y llegar a Sudamérica. Ambas especies poseen características conductuales que les han permitido traspasar las barreras ecológicas de los sitios donde fueron introducidas y volverse invasoras, teniendo consecuencias negativas sobre las comunidades de organismos nativos debido a la competencia por el estiércol, que es un recurso esencial y limitante para estos escarabajos (Fig. 3).
Entonces lo que nos podríamos preguntar es ¿qué características hacen tan buenas a estas especies exóticas para colonizar nuevos ambientes y volverse invasoras? Se han realizado estudios donde evalúan las razones por las que D. gazella y E. intermedius se convierten en especies invasoras, y las principales incluyen sus elevadas capacidades de dejar descendencia, hasta 90 huevos cada hembra en un periodo de vida adulta de un mes, con hasta cinco generaciones al año para D. gazella, y 120 huevos y seis generaciones por año para E. intermedius, lo cual es excepcional en este grupo de escarabajos (Fig. 4). Además, su alta habilidad de dispersarse por distintos hábitats, su rápida capacidad de detección del estiércol y su amplia tolerancia térmica les han favorecido en la colonización de nuevos sitios. Por si fuera poco, se ha demostrado que E. intermedius es resistente a algunos agroquímicos, lo que le permite permanecer en las comunidades donde la mayoría de las especies nativas no lo logran.
Debido a que estas especies tienen su actividad de alimentación y reproducción debajo del estiércol, no se ha logrado observar su comportamiento para determinar si existen conductas agresivas entre ellos o con otras especies, que puedan sumar a sus altas tolerancias, por lo que estudios de comportamiento siguen siendo un reto en estas especies.
Es claro que las especies que pueden modificar sus características conductuales son candidatas potenciales para ser buenas invasoras y que, para permanecer en estas nuevas comunidades de escarabajos, el número de hijos que pueda dejar es clave. Sin embargo, aún queda mucho trabajo por hacer para determinar cómo es la coexistencia entre estos exitosos invasores y cómo interactúan entre ellos y con las especies nativas de los sitios donde se introducen.
Bibliografía
Montes de Oca, E. y Halffter, G. 1998. Invasion of Mexico by two dung beetles previously introduced into the United States. Studies on Neotropical Fauna and Environment, 33:7-45.
Noriega, A. J., Floate K. D., Génier F., Reid C. A. M. Kohlmann B., Horgan F. G., Davis A. L. V., Forgie S. A., Aguilar C., Ibarra M. G., Vaz-de-Mello F., Ziani S. y Lobo J. M. 2020. Global distribution patterns provide evidence of niche shift by the introduced African dung beetle D. gazella. Entomologia Experimentalis et Applicata, 168:1-17. https://doi.org/10.1111/eea.12961.
Pokhrel, M. R., Cairns S. C. y Andrew N. R. 2020. Dung beetle species introductions. When an ecosystem service provider transforms into an invasive species. PeerJ, 8:1-27. http://dx.doi.org/10.7717/peerj.9872.
Slider: Pie de figura: Pastizal-D.gazella. Crédito: Andrea Esquivel Román