Temidas pero incomprendidas: las avispas como polinizadores
Paola A. González-Vanegas
Laboratorio de Biodiversidad en Paisajes Neotropicales (BPN-Lab)
Red de Polinizadores Nativos (RePoNa), SADER-ENCUSP 2023
Carlos A. Cultid-Medina
Investigador por México, INECOL – Centro Regional del Bajío.
Red de Diversidad Biológica del Occidente Mexicano.
Red de Polinizadores Nativos (RePoNa), SADER-ENCUSP 2023
Laboratorio de Biodiversidad en Paisajes Neotropicales (BPN-Lab) carlos.cultid@inecol.mx
Resumen: Aunque son unos de los insectos temidos por las personas, las avispas además de ser eficiente depredadoras, también contribuyen a la polinización. Facebook: #efectopolinizador
Palabras clave: Avispas sociales, servicio ambiental, polinización, ambientes urbanos.
¿Quiénes son las avispas?: son insectos del orden taxonómico Hymenoptera, estrechamente relacionadas con las hormigas y las abejas [1]. En términos evolutivos, las avispas aparecieron en la tierra entre hace 150 y 200 millones de años [1]. De hecho, los científicos proponen que las abejas se originaron a partir de avispas que cazaban los trips que viven dentro de las flores (Familia: Crabronidae) [2]. Sin embargo, los detalles exactos sobre el origen de las abejas es un tema vigente y de tenaz investigación científica [2].
Al pensar en avispas, la mayoría de las personas tienen la imagen de insectos muy agresivos que viven en colmenas que pueden estar abiertos (Figura 1A, B) o cerrados (Figura 1C). Sin embargo, en general, los insectos que reconocemos como avispas presentan un amplio espectro de formas de vida y tamaños corporales; muchas de las especies pueden ser muy pequeñas y pasar desapercibidas o ser confundidas con moscas y abejas (Figura 2). Existen al menos dos grandes grupos: i) las avispas con ovopositor (Figura 3 A) y ii) las avispas con aguijón (Figura 3 B).
Dentro de las avispas con ovopositor están las parasitoides, que pueden ser SOLITARIAS o GREGARIAS (las hembras construyen nidos agrupados en el espacio, pero no hay colaboración entre hembras). Por su parte, las avispas con aguijón pueden ser sociales, quienes viven en colmenas compuestas principalmente por hembras, y donde la reina no se diferencia morfológicamente de las otras avispas, en su lugar, gobierna a las obreras con feromonas y comportamiento agresivo.
¿Cuáles avispas contribuyen a la polinización? Uno de los grupos de avispas que pueden actuar como polinizadores, son justo las que podemos encontrar en diferentes partes de la ciudad y que fácilmente identificamos como avispas (Figura 1A). Estas avispas son sociales y pertenecen a la familia taxonómica Vespidae (Subfamilia Polistinae). De hecho, es posible que en nuestras casas hayamos visto un nido de uno de los géneros más comunes de estas avispas, Polistes sp. (Figura 1A, B). En algunos lugares, estas avispas son llamadas maribombas, avispa de caballo o simplemente avispas del papel.
Las maribombas son eficientes cazadoras de otros artrópodos tanto adultos como larvas de varios grupos de insectos (Ej. mariposas, chupadores de savia, escarabajos, etc.). Pero ¿quién no ha visto una avispa sobre alguna flor?, así es, las avispas polistinas visitan muchas flores en busca de un dulce y energizante sorbo de néctar, y este comportamiento las convierte en aliadas de la polinización. Por ejemplo, en el 2021 se reportó que al menos 108 familias de plantas son visitadas y probablemente polinizadas por las maribombas [3].
¿Cómo contribuyen las avispas a la polinización? La polinización por las avispas se puede clasificar en dos tipos: 1) polinización facultativa y 2) polinización obligada [3]. El primer tipo es el más común, en el cual la polinización puede tener lugar cuando las avispas acarrean polen mientras van de flor en flor en busca néctar. En este caso, la relación entre la avispa y la planta no es especializada. Por su parte, el segundo tipo de polinización se presenta en especies de plantas que dependen exclusivamente de las avispas para su polinización. Algunas de estas plantas pertenecen a las familias Apocynaceae y Orquidaceae, pero también Euphorbiaceae, Iridaeceae y Rosaceae. Estas plantas se valen de diferentes estrategias para atraer a las avispas, desde néctar avinagrado que no les gusta a otros grupos de polinizadores (como las abejas) hasta varias formas de “engaño” (Ej. Flores con forma de avispas hembra).
¿Sólo las avispas sociales contribuyen a la polinización? La respuesta corta es no. Un ejemplo son las llamadas “avispas poliníferas” o “avispas masárinas” (Subfamilia Masarinae), pertenecen a la misma familia de las maribombas (Vespidae), pero no son carnívoras y son solitarias (no viven en colmenas, cada hembra construye y aprovisiona su nido) (Figura 3C). los adultos y larvas de las avispas masárinas se alimentan de polen y néctar [4]. Estas avispas son más comunes en zonas áridas de Australia, África y del mediterráneo. En nuestra región (neotrópico) son muy raras; entre el sur de los Estados Unidos y México apenas se conocen 15 especies de un único género (Pseudomasaris) [5].
Su dependencia al polen y néctar hace de las masárinas, avispas polinizadoras especializadas a ciertas especies de plantas. Aunque no sabemos casi nada de las masárinas mexicanas, se ha encontrado que, en ecosistemas africanos, estas avispas solitarias son polinizadoras tan efectivas como las abejas. Esto se debe a que tienen hábitos de pecoreo estrechamente asociados a la oferta floral y estructuras corporales adaptadas para el transporte de polen (Ej. Un tipo de buche donde guardan el polen después de ingerirlo) [4].
Aunque para muchos las avispas sean sólo sinónimo de peligro y dolorosas picaduras, estos incomprendidos, pero hermosos insectos, son una parte fundamental de nuestros ecosistemas y son nuestros aliados en la polinización y depredación de potencial plagas, servicios de los cuales depende nuestra seguridad alimentaria. Entonces, vale la pena conocer un poco más de ellas, saber apreciarlas y así aprender a convivir con ellas.
Referencias
- Huber, J. T. (2017). Biodiversity of Hymenoptera, En: Foottit, R. & Adler, P. H. (Eds) Insect Biodiversity: Science and Society (2nd Edition). Wiley Blackwell., Oxford, UK.
- Danforth, B., R. L. Minckley, & Neff, J. L. (2019). The solitary bees. Princeton University Press.
- Brock, R. E., Cini, A., & Sumner, S. 2021. Ecosystem services provided by aculeate wasps. Biological Reviews, 96(4), 1645-1675.
- Mauss, V., Müller, A., & Yildirim, E. (2003). Nesting and flower associations of the pollen wasp Ceramius fonscolombei Latreille, 1810 (Hymenoptera: Vespidae: Masarinae) in Spain. Journal of the Kansas Entomological Society, 1-15.
- Hanson P., & Gauld, I. 2006. Hymenoptera de la Región Neotropical. 1. Subfamilia Masarinae (“avispas poliníferas”).
“La opinión es responsabilidad de los autores y no representa una postura institucional”
Créditos de las fotos:
Pie de figura del slider: Temidas pero incomprendidas: las avispas como polinizadores.
Paola A. González-Vanegas & Carlos A. Cultid-Medina