México. 11 de febrero del 2025.-El Gobierno de México realizará consultas con la nueva administración del presidente de Estados Unidos, Donald Trump respecto a los aranceles anunciados al acero y al aluminio de México, buscando demostrar que no tienen sentido común por la alta integración de las economías donde los productos cruzan la frontera varias veces antes de su ensamble final, dijo hoy Marcelo Ebrard, secretario de Economía.

Puso de ejemplo la fabricación de un pistón para motor, que para su ensamble final cruzó 8 veces las fronteras entre EU, México y Canadá. “Imagínese si todo mundo le va a poner 8 veces una tarifa pues en cuánto va a salir el vehículo al final. No tiene sentido”.

“Si tenemos más importaciones de Estados Unidos de acero y aluminio pues no es lógico con lo que se está argumentando como razón para poner tarifas porque somos un país con el que tiene Estados Unidos superávit”.

Dijo además que esas tarifas son mala idea porque como en el ejemplo del pistón, “estamos integrados los 3 países desde desde la producción del aluminio y la fundición del aluminio, cómo se termina el pistón, cómo cruza 8 veces, imagínense”.

Refirió que el Secretario de Comercio de EU tiene que ser ratificado esta semana en el Senado y entonces ya podrán reunirse oficialmente y tener comunicación personal o vía zoom, para presentar los argumentos en México.

“Sentido común, no balazo en el pie, no destruir lo que hemos construido en los últimos 40 años es la instrucción que tengo ahora”, expresó Ebrard.

Argumentó que “México importa más acero de lo que exporta”.

De acuerdo con información de la Secretaría de Economía, indicó que México es el principal destino de productos siderúrgicos de Estados Unidos, al representar un 52 por ciento de sus exportaciones globales al cierre de 2024.

«Nosotros importamos más de Estados Unidos de lo que exportamos», explicó.

Estados Unidos tuvo un superávit de 6 mil 897 millones de dólares de acero y aluminio con México durante 2024. Con Australia, Estados Unidos tiene un déficit de 315 millones de dólares. Por su parte, Canadá registra un importante déficit de 9 mil 675 millones de dólares. Estados Unidos tiene la mayor desventaja con China, con un desbalance de de más de 13 mil millones de dólares.

La Cámara Nacional de la Industria del Hierro y del Acero (CANACERO) informó recientemente que Estados Unidos mantiene un superávit de acero con México superior a 2.4 millones de toneladas. En 2024, las exportaciones estadounidenses representaron el 15.9% del mercado mexicano, mientras que las exportaciones mexicanas a Estados Unidos representan sólo del 2.2% de su mercado.

Entre 2015 y 2023, el comercio bilateral de productos de acero mostró un superávit anual promedio de 1.2 millones de toneladas a favor de Estados Unidos. Sin embargo, en 2024 este superávit se duplicó, alcanzando niveles históricos, con un aumento del 21% en las exportaciones de acero de EU hacia México, mientras que las exportaciones mexicanas a Estados Unidos cayeron un 2 por ciento.

Este no es el primer enfrentamiento en materia comercial entre ambos países en relación al acero y aluminio, pues en 2018, Trump impuso aranceles bajo la Sección 232 de la Ley Comercial de 1962, aunque la administración estadounidense levantó las tarifas el año siguiente.

El gobierno mexicano reafirmó su compromiso de defender los intereses del país ante las políticas arancelarias impuestas por Estados Unidos.