• Es una de las revistas internacionales más importantes en el ámbito de la salud psicológica 
  • El estudio busca conocer por qué algunas personas cumplen las medidas sanitarias más que otras 
  • Fue desarrollado por Francisco Javier Rosas Santiago y Roberto Lagunes Córdoba 

 

El Journal of Health Psychology publicó un estudio sobre Covid-19 de investigadores del IIP-UV

El Journal of Health Psychology publicó un estudio sobre Covid-19 de investigadores del IIP-UV

 

 

Claudia Peralta Vázquez 

Xalapa, Ver.- El Journal of Health Psychology publicó el pasado 7 de enero un estudio realizado por Francisco Javier Rosas Santiago y Roberto Lagunes Córdoba, del Instituto de Investigaciones Psicológicas (IIP) de la Universidad Veracruzana (UV), titulado “Estrés, afrontamiento y prevención del contagio durante la epidemia de SARS-CoV2 en una muestra de adultos mexicanos”. 

Debido a la contribución del estudio al área de psicología de la salud, la cual aborda las variables psicológicas asociadas al proceso salud-enfermedad, la Organización Mundial de la Salud (OMS) también incluyó este trabajo de los investigadores en su repositorio como parte de la información importante para la comprensión de lo que ocurre en el mundo con el SARS-CoV2. 

Francisco Javier Rosas, titular de la investigacióndestacó este logro que contribuye al avance del conocimiento científico y dio a conocer que se desarrolló entre abril y junio del año pasado, cuando la incidencia de casos por Covid-19 era muy alta. 

En el Diario Oficial de la Federación (DOF) a mediados de marzo de 2020 se publicó el acuerdo para mitigar y controlar los riesgos para la salud derivados de esta epidemia, que incluyó recomendaciones a seguir para prevenir el contagio. 

En este sentido, surgió la inquietud de ambos especialistas por conocer qué es lo que haría que unas personas cumplieran más que otras las medidas implementadas por las autoridades sanitarias para protegerse de esta enfermedad. 

Los investigadores hallaron en la literatura que una de las variables psicológicas que podía hacer que las personas se cuidaran más o menos era el afrontamiento, considerado como los recursos cognitivos y conductuales que emplea el sujeto para disminuir la sensación de estrés o de peligro. 

“Queríamos ver si la forma en que la gente enfrenta el estrés en el día a día durante el confinamiento se asocia con que se cuide más o menos. 

Posteriormente, lanzaron una convocatoria a través de FacebookTwitter y correo electrónico con tal de alentar la participación voluntaria o no probabilística. Finalmente, el estudio se hizo con una muestra de aproximadamente mil 130 personas, de entre 18 y 84 años de edad.

 

Francisco Javier Rosas Santiago lideró la investigación

Francisco Javier Rosas Santiago lideró la investigación

 

Todos ellos ingresaron a un link donde encontraron tres cuestionarios. Uno sobre datos sociodemográficos (edad, sexo, escolaridad, etcétera); otro medía el estrés y su afrontamiento; y el último se enfocaba en qué tanto las personas seguían las recomendaciones, es decir, con qué frecuencia se lavaban las manos o si seguían las noticias sobre el Covid-19. 

Además, indagaba si mantenían la sana distancia, squedaban en casa o evitaban lugares con más de 10 personas, usaban o no transporte público, y si evitaban estar lejos de personas con síntomas asociados al Covid-19. 

Una vez realizado el análisis estadístico y validación de los instrumentos, actividad a cargo de Roberto Lagunes, el resultado arrojó que efectivamente el afrontamiento activo o tratar de resolver los problemas de la vida cotidiana para sentirse menos estresados justamente estaba asociado a que las personas se cuidaran más, sobre todo aquellas que habitualmente y antes de la pandemia solucionaban los problemas de manera activa, haciéndoles frente y no distrayéndose de ellos, sin esperar una solución divina. 

“Las personas que reportaron una mayor tendencia a afrontar directamente los estresores de la vida cotidiana eran quienes se cuidaban más.” 

Sin embargo, sólo el 29 por ciento de los sujetos entrevistados tenían un comportamiento regular de adherirse a las conductas recomendadas por las autoridades sanitarias. 

Al precisar que uno de los criterios de inclusión era que todos los participantes fueran mexicanos, Rosas Santiago informó que hubo más mujeres que hombres en el estudiosobre todo casadas. 

Asimismo, la mayoría de los participantes trabajaba como empleado de algún sitiocasi la mitad reportó una disminución de sus ingresos económicos durante la pandemia; y el 20 por ciento tenían una enfermedad crónica degenerativa. 

Un dato importante es que los estudiantes universitarios que se incluyeron en la muestra mostraron una tendencia mayor a cumplir las medidas de autoprotección en comparación con el resto de los participantes. No sólo de la UV, pues también participaron universitarios de otras instituciones de educación superior. 

Respecto a lo anterior, el investigador del IIP resaltó que esto da pauta a la comprensión sobre el papel fundamental que tiene la comunicación y las estrategias implementadas por las universidades, con tal de que su comunidad tome conciencia de la importancia de cuidarse.

 

Roberto Lagunes Córdoba realizó el análisis estadístico y validación de los instrumentos

Roberto Lagunes Córdoba realizó el análisis estadístico y validación de los instrumentos

 

 

El estudio en general, mismo que propone trabajar en el afrontamiento, permite desarrollar estrategias que favorezcan el cumplimiento de conductas y el control de la diseminación del virus. 

Su impacto también radica en sugerir una forma para medir el comportamiento preventivo. Pusimos a consideración un inventario para medir la frecuencia de comportamientos preventivos reportados por el propio sujeto, dijo Francisco Javier Rosas. 

Por otra parte, se generó un reporte del estado de variables psicológicas durante el confinamiento, lo cual es muy novedoso, y describieron cómo el estrés y su afrontamiento se relaciona con cuidarse o no hacerlo. 

Estos resultados permitirán a otros investigadores nacionales y extranjeros, seguir en la línea de investigación y diseñar estrategias que favorezcan el desarrollo de habilidades psicológicas asociadas con cuidarse más. 

Rosas Santiago comentó que ésta no es la única investigación sobre el Covid-19 que han desarrollado, ya que actualmente, en colaboración con estudiantes de la Licenciatura en Psicología de la UV, trabajan en otro estudio relacionado con la percepción del riesgo de contagio. 

“Qué es lo que hace que las personas perciban un mayor o menor riesgo de contagio, y si la ansiedad, depresión o el estrés se asocia con eso. 

El objetivo de otra investigación es indagar si la dinámica y el apoyo social influyen en el estado psicológico de las personas confinadas. 

Además, trabajan en el diseño de un estudio que permita conocer el impacto psicológico que ha traído el actual confinamiento a personas que cuidan en casa a pacientes dependientes. 

Se puede ingresar a la publicación del Journal of Health Psychology a través delink https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/1359105320985578.