- “Necesitamos elaborar y difundir indicadores para evaluar el impacto de las políticas universitarias de género, interculturales e inclusivas”: Giuliana Cassano
- Durante los tres días del II Congreso de Políticas Universitarias de Género, Interculturalidad e Inclusión, tuvieron lugar 103 ponencias y se inscribieron más de mil participantes de 15 países
Paola Cortés Pérez
Xalapa, Ver.- Giuliana Cassano Iturri, coordinadora del Espacio de Mujeres Líderes de Instituciones de Educación Superior (EMULIES) y de la Pontificia Universidad Católica del Perú, lamentó que las políticas universitarias de género, interculturalidad e inclusión aún son temas pendientes en las instituciones de educación superior (IES).
Lo anterior, durante la sesión de conclusiones y relatorías de las mesas de trabajo de los sietes ejes temáticos del II Congreso de Políticas Universitarias de Género, Interculturalidad e Inclusión, dirigido por la Universidad Veracruzana (UV) en colaboración con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Mencionó las temáticas que atravesaron este congreso: la necesidad de estrategias de sensibilización; la urgencia de contar y difundir protocolos de prevención, atención y protección para víctimas de violencia de género; incorporar la formación e investigación con enfoque de género.
Además, tener mujeres y hombres aliados con enfoques de género en los cargos de decisión de las IES; reflexionar sobre el cuidado y los mandatos del maternaje; romper con las construcciones binarias; incorporar las poli-identidades e identidades trans de las diversidades étnicas-culturales; pensar desde enfoques interseccionales; el reto de relacionar mujeres con ciencias, y la urgente incorporación de las mujeres a los liderazgos de los equipos de investigación.
También, la urgencia de acciones afirmativas para la reducción de brechas en ciencia y tecnología como el reto para los siguientes años; la división sexual del trabajo como una línea divisoria entre hombres y mujeres; reflexionar sobre los efectos diferenciados en la pandemia entre hombres y mujeres; incorporar lenguajes no sexistas y géneros inclusivos en todas las instituciones.
“Las universidades y las IES siguen estando atravesadas por el género y en ellas se reproducen desigualdades, las más visibles son el hostigamiento y el acoso, situaciones cotidianas que en plena pandemia se han hecho visibles con mujeres desaparecidas, hostigadas y violentadas en los ámbitos donde deberían estar más seguras: el espacio doméstico.
”Esto nos lleva a pensar en la necesidad de revisión de las normativas, porque la violencia se ha actualizado, necesitamos elaborar y difundir indicadores para evaluar el impacto de las políticas universitarias de género, interculturales e inclusivas. Las mujeres no podemos seguir siendo cuotas de género, sino que debemos incorporarnos en las plataformas de liderazgos.”
Ante el contexto, dijo, se tiene que fortalecer y sensibilizar a las comunidades de las IES, porque se está frente a un cambio cultural, de mentalidad y estructural.
Cristina del Mastro Vecchione, vicerrectora Académica de la Pontificia Universidad Católica del Perú, detalló que a lo largo de los tres días de intenso trabajo de manera virtual, en los que participaron 17 conferencistas especializados de cinco países, tuvieron lugar 103 ponencias y se inscribieron más de mil participantes provenientes de 15 países.
Además, los autores de las ponencias provenían de 67 instituciones de educación superior, de distintas regiones de Estados Unidos, Centro y Sudamérica, y España. Se expusieron de manera permanente 24 carteles en la página web del congreso.
“Ha sido una oportunidad para reflexionar y debatir sobre los avances que tiene la educación superior respecto a las políticas, normativas, protocolos y tomar conciencia de las reglas y el trabajo que debe aún realizarse para lograr instituciones donde la equidad de género sea una realidad y una práctica en lo cotidiano.”
Enfatizó que desde la formación en las IES se puede cambiar la situación, así como formar y transformar las prácticas, instituciones y la sociedad. El reto, dijo, es trabajar de manera conjunta y articular redes para el trabajo de las mujeres en las instituciones, pensar en cuidar y fortalecer los liderazgos femeninos.
Beatriz Rodríguez Villafuerte, coordinadora de la Unidad de Género de la UV, dio a conocer que se tiene planeada la publicación de todos los trabajos presentados en esta edición del congreso, pen un inicio será digital y después estará en su formato impreso. Asimismo, se contará con un repositorio en donde podrán ser consultadas las grabaciones de todas las participaciones.
Las lecturas de las relatorías de cada uno de los siete ejes fueron realizadas por: Beatriz Rodríguez; Dalia Xiomara Ceballos Romero, de la Universidad Veracruzana Intercultural (UVI); Benno de Keijzer, Estela Casados González y María Eugenia Guadarrama Olivera, del Centro de Estudios de Género de la UV; Rubén Hernández Duarte, de la UNAM, y Jacqueline Sepúlveda Carreño, de la Universidad de Concepción, Chile.