- Territorios encarnados. Extractivismo, comunalismos y género en la Meseta P’urhépecha, de Verónica Velázquez Guerrero, es resultado de una investigación que explica cómo la precarización de la vida se agudizó en dicha región, producto del capitalismo contemporáneo
Carlos Hugo Hermida Rosales
22/03/2020, Xalapa, Ver.– Verónica Alejandra Velázquez Guerrero, de la Dirección de Fomento a la Investigación del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), presentó el 12 de marzo en el Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales (IIH-S) de la Universidad Veracruzana (UV), el libro Territorios encarnados. Extractivismo, comunalismos y género en la Meseta P’urhépecha.
En este evento la investigadora estuvo acompañada por Natalia de Marinis, académica del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS); la moderación fue realizada por Alberto Colin Huizar, egresado de la Maestría en Investigación Educativa de la UV.
Este libro surgió del Premio Cátedra “Jorge Alonso” 2019, a la mejor tesis de doctorado en el rubro de las ciencias sociales, galardón otorgado por el CIESAS y la Universidad de Guadalajara.
Verónica Velázquez compartió que en su obra relata los conflictos por territorialidad que ocurren en la meseta purépecha ubicada en la región de Michoacán, que se encuentra impactada en gran medida por el extractivismo –proceso de depredación de recursos naturales de la tierra.
Mencionó que la investigación para desarrollar este libro fue posible gracias a las comunidades de Cherán y Zirosto, que le permitieron llevar a cabo la etnografía que lo sustenta.
Comentó que su texto es el resultado de una investigación de largo aliento que explica cómo las dinámicas de precarización de la vida producida por el capitalismo contemporáneo se agudizaron en la meseta purépecha.
Afirmó que a partir de este hecho las mujeres se convierten en los referentes de un proceso profundo de transformación que las sitúa ante nuevas vulnerabilidades y violencias.
La investigadora enfatizó que es de suma importancia difundir este tipo de investigaciones etnográficas que abordan estudios cualitativos de regiones altamente penetradas por la violencia armada, que impacta en la vida de sus habitantes.
“Existen problemas de poblaciones en el estado de Veracruz, que guardan gran similitud con localidades de Michoacán, y ante esto se pueden realizar contrastes para encontrar soluciones a ellos”, aseguró.
Natalia de Marinis declaró que la violencia criminal en la meseta purépecha no es una expresión más del despojo, sino el engranaje mismo de la territorialización extractivista y de la economía de enclave –modelo que realiza actividades productivas en países subdesarrollados destinadas a la exportación, por lo que no impactan en el mercado local.
Enunció que es difícil encontrar libros como éste, que además de analizar las experiencias autonómicas también vislumbra lo que existe alrededor de ellas, lo que permite proyectar los efectos de estos procesos.
“Este texto dimensiona la resistencia indígena en un contexto de transformaciones regionales, pero también la diversidad y los límites que enfrentan algunas comunidades”, mencionó.