• Hablaron sobre conservación y restauración de imágenes de culto, son jarocho contemporáneo y joropo criollo colombiano 

 

Eva Astrid Alsmann López habló sobre conservación-restauración de imágenes de culto

Eva Astrid Alsmann López habló sobre conservación-restauración de imágenes de culto

 

José Luis Couttolenc Soto 

Xalapa, Ver.- En el segundo día de exposiciones del Seminario de Trayectorias de Investigación de Egresados y Egresadas de la Maestría en Estudios de la Cultura y la Comunicación (MECC) de la Universidad Veracruzana (UV), Eva Astrid Alsmann López habló sobre conservación-restauración de imágenes de culto, mientras que María Arcelia Hernández Cázares lo hizo sobre el son jarocho contemporáneo y el joropo criollo colombiano. 

El viernes 19 de febrero, Aismann López presentó avances de su proyecto de investigación doctoral titulado “La conservación-restauración de imágenes de culto desde una mirada crítica. Contextos, valores y disputas”, en el que menciona que en México muchos de los bienes considerados patrimonio histórico de la nación están en manos de las comunidades, que los han heredado de generación en generación. 

Dijo que, en las imágenes de culto, las decisiones sobre sus cuidados y utilización en rituales son tomadas por usos y costumbres y sus custodios, quienes les han otorgado sus propios valores a lo largo del tiempo, y que alrededor de ellas existe una religiosidad arraigada cultivada por estructuras sociales como las mayordomías y cofradías. 

 

María Arcelia Hernández Cázares habló de son jarocho contemporáneo y joropo criollo colombiano

María Arcelia Hernández Cázares habló de son jarocho contemporáneo y joropo criollo colombiano

 

Para la restauradora del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) Veracruz, el concepto de imagen implica algo dimensional, como una pintura de caballete o una fotografía; en tanto, el concepto de imagen desde la comunidad representa algo de su religiosidad que hace que las diferencias sean de fondo, propiciando discrepancias importantes en la manera de cómo se concibe; “de ahí surgen conflictos que se tienen que resolver sobre la marcha, explicando el bien cultural en contextos planteados desde la profesión”. 

Compartió sus experiencias en dos casos de intervención in situ, una de ellas relacionada con la restauración de la imagen de la virgen del Carmen, de Catemaco, que fue vandalizada y robada en abril de 2015, cambiando la dinámica de los rituales durante su periodo de restauración. 

El segundo caso fue con el Santo Cristo de Tequila, en la sierra de Zongolica, con una población de más de 60 mayordomías, cuyas fiestas religiosas son parte fundamental de sus lazos comunitarios. Allí vivió una amenaza de linchamiento a su persona, debido a que durante el ritual para bajar la imagen de su retablo (duró cuatro horas) se registró un fenómeno meteorológico inusual, del cual la culpaban “por haber molestado y bajado el Cristo de su retablo”. 

 

La virgen del Carmen, en Catemaco, fue vandalizada, por lo que fue objeto de restauración

La virgen del Carmen, en Catemaco, fue vandalizada, por lo que fue objeto de restauración

 

El son jarocho y el criollo colombiano 

María Arcelia Hernández Cázares dio a conocer su investigación del Doctorado en Estudios Latinoamericanos por la UNAM, “El eco de los llanos: imaginario social en el joropo criollo colombiano y el son jarocho contemporáneo”. Mencionó que en la actualidad el primero de ellos es un género que sigue vivo; sin embargo, no tiene la difusión que se le da al son jarocho. 

Su investigación le permite establecer que el son jarocho tradicional está más enfocado al movimiento jaranero, en tanto el joropo es una música similar, con historias paralelas “en las que la intervención de los medios de comunicación ha afectado ambas expresiones artísticas y culturales”. 

Explicó que, en el caso de los joropos, a la fiesta llanera se le conoce como parrandos, y dio a conocer que en breve viajará a Colombia con el propósito de recopilar mayor información sobre esta expresión artística. 

Los objetivos en la continuación de su trabajo de investigación son: identificar los rasgos identitarios entre la expresión artístico-musical llanero del son jarocho tradicional veracruzano y el joropo criollo colombiano; trazar la ruta socio-histórica que han seguido ambos géneros para encontrar puntos de convergencia; indagar en la memoria colectiva y los imaginarios sociales de ambos géneros, a través de la lírica del cancionero popular, para identificar componentes y producciones sociales comunes en el siglo XXI. 

 

El son jarocho y el joropo criollo colombiano tienen historias paralelas

El son jarocho y el joropo criollo colombiano tienen historias paralelas