- Harmida Rubio Gutiérrez participó en la Convocatoria Mujeres en el Territorio
- Su investigación “Espacios públicos amables para las mujeres” evidencia que el tema va más allá de iluminación adecuada y rondines policiacos
Karina de la Paz Reyes Díaz
Xalapa, Ver.- La profesora-investigadora de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Veracruzana (UV), Harmida Rubio Gutiérrez, obtuvo el segundo lugar en la modalidad “Visualización y análisis de datos” de la convocatoria Mujeres en el Territorio, emitida por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) del Gobierno de México.
En tal modalidad se recibieron más de 60 propuestas y la de la urbanista feminista Harmida Rubio lleva por título “Espacios públicos amables para las mujeres”, cuya realización fue de 2017 a 2019.
De acuerdo con la Sedatu, la citada convocatoria busca incentivar a mujeres de toda la República a desarrollar propuestas en cinco modalidades de participación, que aborden la forma en ellas inciden en la transformación del territorio, para generar espacios igualitarios, de no discriminación y con un mayor nivel en la percepción de seguridad.
Mujeres en el Territorio se realizó en el marco del Día Internacional de la Mujer 2020 y recientemente dieron a conocer los resultados de las propuestas ganadoras.
En el resumen del trabajo de la académica de la UV, se lee que el objetivo es: “Investigar las condiciones de habitabilidad, la ubicación y los fenómenos que hacen a los espacios públicos de Xalapa lugares agresivos o amables para las mujeres; analizar la infraestructura y la forma del espacio, en la búsqueda del impacto del diseño urbano en la construcción de ciudades más igualitarias”.
En el párrafo que cierra el resumen, la académica enfatiza: “La visualización de los datos permite observar una radiografía de las zonas donde se presentan más casos de violencia, y entender cómo y por qué va migrando el fenómeno con los años. Registra la percepción y el sentir de las mujeres en los mapas, lo que aporta elementos para la toma de decisiones desde la administración pública y la sociedad civil”.
En entrevista para Universo, explicó que si bien es una investigación coordinada por ella, se trata de un trabajo colectivo en el que participaron muchas personas, así como instituciones, y en su momento el premio se hará llegar a cada una de éstas.
“Espacios públicos amables para las mujeres” tiene sus orígenes en 2016, cuando se declaró la primera Alerta por violencia de género para 12 municipios de Veracruz, incluido Xalapa.
En atención a este instrumento, el Instituto Municipal de las Mujeres de Xalapa solicitó la colaboración de la Facultad de Arquitectura de la UV para atender concretamente el punto dos: rescate de espacios públicos.
En la Alerta por violencia de género los planteamientos estaban enfocados a acciones de alumbrado, patrullaje, entre otros de esa índole; pero la académica de la UV propuso ir más allá, pues “abordar el espacio público desde una perspectiva de género es mucho más amplio”.
La investigación, adscrita al Observatorio Urbano Universitario de la UV, inició formalmente sus trabajos en 2017 y consistió en mapear con datos institucionales, gubernamentales y del Observatorio Universitario de Violencias contra las Mujeres –también de esta casa de estudios–, cuáles eran las colonias que registraban más casos de violencia de género.
Además, desde la Facultad de Arquitectura elaboraron una encuesta para conocer la percepción de las mujeres de distintas colonias y organizaron talleres participativos con ellas.
“El objetivo principal era identificar cuáles son las zonas de Xalapa más violentas –dónde están, cómo son, qué características de diseño del espacio tienen–, pero también las más seguras –en lo posible– o saber dónde las mujeres se sienten mejor.”
En esos tres años, la recopilación de datos y el cruce con los oficiales, la trasladaron a mapas en la escala de ciudad –Xalapa y su zona metropolitana–, ahí se identificaron determinadas colonias –como la Veracruz.
Enseguida, bajaron la escala a nivel colonia y, con el apoyo del estudiantado de la Facultad, hicieron levantamientos de campo, pláticas con mujeres y otras acciones que correspondían a una metodología específica de análisis urbano con perspectiva de género, lo cual les permitió elaborar otros mapas por colonia.
Dicho está de paso, con la obtención de los datos, el conjunto de mapas y el diagnóstico, se hicieron propuestas arquitectónicas en aras de contribuir a erradicar la violencia de género, lo cual se convirtió en otra arista más de la investigación.
El lugar destacado que la investigación logró en esta primera emisión de la convocatoria Mujeres en el Territorio de la Sedatu, es un reconocimiento al rigor científico con que fue elaborada; sin embargo, es la fecha en que no es aprovechada por el gobierno en sus tres niveles, pues en su momento se presentó a quien corresponda, lamentó la académica de la UV.
“Ojalá quienes toman las decisiones a nivel urbano vean este tipo de información, que es perfectible sí, pero se trata de un punto de partida.”
Harmida Rubio aprovechó la ocasión para explicar que la perspectiva que se tiene en el urbanismo administrativo no contempla a la de género, de ahí la utilidad de la investigación ya descrita.
Es más, el concepto urbanismo feminista es todavía poco familiar dentro o fuera del feminismo, en el país en sí; por ello, con esta investigación también se “abre brecha” en la entidad, pese a la resistencia del urbanismo tradicional.
“Invito a abrir la mente y la perspectiva del cambio de paradigma, en primer lugar desde la academia, desde la Universidad, y empezar a plantear estas ideas que tienen que ver con el feminismo; sacarse de la cabeza los prejuicios del feminismo e informarse bien, saber qué representa, qué busca y todos los feminismos que hay.”
La académica también invitó a quienes conforman la administración pública a conocer investigaciones como ésta y aprovecharlas en beneficio de la ciudadanía.
Además, invitó a la población a expresar qué es lo que necesitan en los espacios públicos, sobre todo que lo digan ellas, “porque no se escucha la voz de las mujeres y tienen mucho que decir”.
La investigación está disponible en https://sistemas.sedatu.gob.mx/repositorio/s/VI5g_4P0RwqbPb5-8CHzqw.