HISTORIA DE LA HISTOLOGÍA
DE LA CÉLULA AL TEJIDO
Por: Lorena María Luisa López Sánchez
Red de Estudios Moleculares Avanzados, Instituto de Ecología A.C.
Resumen:
Para comprender cómo se fueron descubriendo los tejidos a lo largo de la historia de la humanidad y de la historia científica, podemos enfocarnos en dos grandes periodos que nos ayudarán a comprender la evolución de este conocimiento: la creación del microscopio compuesto y la creación del microscopio electrónico de transmisión, Fig. 1.
Palabras Clave: Células; tejidos; microscopios; histología; historia.
I. La Creación del Microscopio Compuesto.
A los hermanos holandeses Zaccharias Janssen (1587-1638) y Hans Janssen (1534-1592) se les atribuye la invención del primer microscopio compuesto formado mínimamente por dos lentes (objetivo y ocular), y de esta manera pudieron aumentar varias veces el tamaño y mejorar la calidad de la imagen de objetos que no podían observar a simple vista. Aunque ellos no realizaron observaciones científicas, el microscopio compuesto también se extendió a otros países y se comenzó a usar para realizar experimentos científicos que permitieron acercarse al descubrimiento de la estructura de los tejidos.
Los microscopios compuestos originales se fueron perfeccionando y fueron utilizados cada vez más por los científicos de diversas épocas. En 1665 el físico inglés Robert Hook introdujo algunas modificaciones en el microscopio, que permitieron contribuir al conocimiento de la estructura de los tejidos. Con estas modificaciones, en un corte muy delgado de corcho Hook observó y describió espacios parecidos a las celdas de un panal, a los que llamó “Celdas o células” acuñando por primera vez el término de célula, que sigue siendo utilizado hasta nuestros días. A Hook se le atribuye la primera publicación científica sobre microscopía, la cual tituló “Micrografía de algunas descripciones fisiológicas de cuerpos diminutos por lentes de ampliación”, editado en Londres por la Sociedad Real.
Además del físico Hook, los primeros microscopistas de la segunda mitad del siglo XVII, el anatomista Marcello Malpighi, el botánico Nehemiah Grew, y el aficionado a la óptica Anthony Van Leeuwenhoek, describieron la estructura de la piel, del bazo, de la sangre, los músculos, el líquido espermático y otros tejidos.
El anatomista italiano Marcello Malpighi (1628-1694) comenzó a utilizar el microscopio en la academia del Cimento en la ciudad de Florencia, lo que lo llevó a realizar muchos estudios y a enseñar anatomía microscópica. Malpighi descubre los glóbulos rojos de la sangre, y describe claramente la estructura del riñón sugiriendo su función como productor de la orina. A Marcello Malpighi se le considera el fundador de la Anatomía Microscópica y uno de los más importantes biólogos de todos los tiempos.
Durante el siguiente siglo el biólogo, anatomista y fisiólogo francés Marie Francois Xavier Bichart (1771-1802) realizó varios estudios experimentales en diferentes órganos a los que sometió a pruebas físicas y químicas, pudiendo separar las fibras musculares por lo que interpretó que el músculo estaba formado por unidades estructurales a las que llamó “tejido”. Sin la ayuda de un microscopio Bichart clasificó los tejidos en 21 tipos. En ese entonces aún no se usaba el término histología para describir el estudio de los tejidos. Las investigaciones de Bichart contribuyeron a la identificación de enfermedades en los tejidos y cambiaron el concepto de que las enfermedades se presentaban solamente en los órganos (por ejemplo, a la sangre actualmente se le considera un tejido y no un órgano). Por todas sus aportaciones ahora Bichart es considerado como el fundador de la histología moderna.
Fue hasta diecisiete años después de la muerte de Bichart que la palabra Histología se introdujo como la ciencia que estudia a los tejidos. Lo que significa Histos = tejidos; logía = estudio, tratado.
A pesar de los avances en la microscopía y de las investigaciones previas, la existencia de las células fue conocida hacia finales del siglo XVII. Sin embargo, desde entonces, pasaron más de 100 años para comprender que la célula era la unidad fundamental de los seres vivos. El botánico francés Pierre Jean François Turpin en 1826 entendió que la célula, como una sola unidad era un ser vivo. Henri Dutrochet (1824), Johannes Peter Müller (en 1835) y Pierre Jean Fracois Turpin (en 1826) dieron los pasos decisivos para sentar las bases de la Teoría Celular al entender que la estructura microscópica de organismos vegetales y animales era muy similar. Los estudios de Turpin permitieron concebir a la célula como un ser vivo, con autonomía propia, y que asociada con otras células podían formar el cuerpo humano. Fig. 2.
El origen de la Histología Moderna se puede ubicar en la primera mitad del siglo XIX, principalmente en la anatomía general de Henle (1841), que integró la Teoría Celular con la noción de tejido procedente de los estudios de Bichat.
A lo largo del siglo XIX se produjeron varios avances en la historia de la histología, además del mejoramiento del microscopio se creó el microtomo, aparato con el cual se pueden realizar cortes muy delgados que permitió observar con mayor detalle a los tejidos, aunado a esto, la incorporación de técnicas de tinción desarrolladas por Camilo Golgi, conocido por dar su nombre al aparato de Golgi, el organelo celular en el que se maduran las proteínas y se sintetizan los lípidos de la membrana plasmática. Gracias a esas técnicas que permitieron a anatomistas, fisiólogos, médicos e histólogos como Johannes E. Purkinje, Santiago Ramón y Cajal, y Camilo Golgi, entre otros, se lograron grandes avances en el conocimiento de la célula y de los tejidos en áreas como la zoología, la botánica, la medicina y la neurología. Figs. 3,4 y 5.
II. La creación del Microscopio Electrónico de Tansmisión (MET).
El MET fue creado por primera vez en la universidad de Berlín, Alemania, en 1931 por el físico alemán Ernes Ruska (1906-1988) quién por primera vez introdujo el uso de haces de electrones para la formación de imágenes, lo que permitió alcanzar resoluciones hasta cinco mil veces superiores a las de los mejores microscopios ópticos conocidos hasta esa época.
La evolución de este tipo de microscopios significó un importante avance para la medicina y la biología (la observación de las distintas partes y del interior de una célula, así como de los virus. Con el MET se descubrieron un sin fin de estructuras microscópicas, como lisosomas, peroxisomas, la existencia de la mitocondria, el cloroplasto, el aparato de Golgi y de otras estructuras conocidas como organelos celulares.
¿Pero finalmente, qué son los tejidos? Los tejidos son un conjunto complejo constituido por células, ya sea de uno o de varios tipos, distribuidas de manera regular, que se originan a partir del embrión (tienen un origen común) y que se organizan para cumplir una función muy específica. Los principales tejidos animales son el Epitelial, Muscular, Nervioso y Conectivo. La unión de diferentes tipos de tejidos llega a formar distintos órganos. Por ejemplo, el corazón está constituido por tejidos de origen epitelial, muscular y nervioso.
Pie de figura:
Slider: Tejido Vascular. Agricultores.com Red de especialistas en agricultura.
Bibliografía:
Duarte Andoni J.2015. Historia de la Histología. Rev. Med. Hondur: Vol. 83, No. 1 y 2.
Caballero González José Emilio. 2012. Apuntes para la historia de la docencia de la Histología en Cuba. Siglo XVIII al XX. Medisur vol.10 no.4 Cienfuegos.
“Teoría celular” en Wikipedia.
“Postulados de la teoría celular, biología” (video) en Portal Académico CCH.
Fuente: https://concepto.de/teoria-celular/#ixzz7NpeqQ1Fg
“Teoría celular” en Biología Sur.