Xalapa, Ver.- La Escuela para Estudiantes Extranjeros (EEE) de la Universidad Veracruzana (UV) fue sede del V Encuentro de la Asociación Mexicana de Español Lengua Extranjera (AMELE) y Primera Jornada del Español como Lengua Extranjera 2024 “La lingüística y la tecnología”, que tuvo como objetivo crear un espacio para la retroalimentación entre docentes, investigadores y expertos en el tema.
Celia Cristina Contreras Asturias, directora de la EEE, explicó que el encuentro es representativo para la entidad académica a su cargo, pues es la primera vez que funge como sede de este evento donde participaron conferencistas de gran prestigio, asistentes locales, regionales y nacionales.
“La AMELE se creó en 2017 y ha sumado esfuerzos con el objetivo de integrar a investigadores y docentes de español como lengua extranjera en el contexto mexicano”, puntualizó.
Por su parte, Magdalena Mejía Gómez, presidenta saliente de la asociación, mencionó que el encuentro permitió colaborar en la investigación en la cátedra del español.
“Queremos añadir nuevos miembros y ser una comunidad que represente el trabajo en el área a nivel nacional”, manifestó.
A su vez, Alma Edith Bautista Alférez, presidenta entrante, expuso que la UV es una institución con una gran trayectoria en la enseñanza de lenguas, en donde hace 28 años se gestó la creación de la AMELE.
“Que hoy estemos aquí significa algo importante para el futuro de la asociación”, aseveró.
Sociopragmática e interculturalidad en la enseñanza del español
Al dictar la conferencia magistral “Sociopragmática e interculturalidad: variación de (DES)cortesía en el aprendizaje de español como lengua extranjera”, Julio César Félix Brasdefer, docente de la Indiana University, de Bloomington, comentó que el español representa un mundo global, intercultural y tecnológico, y se encuentra al mismo nivel de otras lenguas como inglés, francés, chino mandarín, ruso y árabe.
“Es relevante no sólo por su diversidad lingüística, sino por las comunidades que lo componen; posee 21 variedades nacionales en España y Guinea Ecuatorial y 19 países de Latinoamérica, lo cual le confiere características fonológicas y sintácticas distintas”, puntualizó.
En Estados Unidos cuenta con más de 60 millones de hablantes, provenientes o con origen en países como México, Cuba, Puerto Rico y El Salvador, lo que representa casi el 20% de la población total.
El ponente enfatizó que es primordial repensar el papel que tienen el maestro y el hablante intercultural, al fomentar su estudio como lengua extranjera.
Explicó que el docente debe tomar en cuenta que el hablante intercultural es alguien que actúa responsablemente en eventos comunicativos, y utiliza su conciencia para decidir qué estructuras lingüísticas usará con interlocutores que convergen o divergen.
“Produce y altera las estructuras lingüísticas a partir de sus propios recursos interculturales, y los emplea en la interacción a fin de adaptarse a los requisitos del contexto actual, ya sean adecuados o no”, especificó.
Félix Brasdefer propuso un modelo intercultural de enseñanza integrado por diferentes competencias comunicativas: una gramatical que incluya conocimientos de fonética, morfología, morfosintaxis y semántica en general; y otra sociolingüística que fomente el desarrollo de sensibilidad para percibir variaciones lingüísticas regionales.
También una discursiva que añada coherencia para interpretar registros institucional, familiar y periodístico; una pragmática que identifique cortesías y descortesías, humor e ironía, y una estratégica que le sirva de soporte.
El experto manifestó que el español debe enseñarse no como una lengua monolítica, sino pluricéntrica, lo cual es responsabilidad del profesor que lo imparte.
Con información de Universo