EL CHININE, UN AGUACATE SILVESTRE NATIVO DE MÉXICO

Por: José de Jesús Pale Pale y Francisco G. Lorea-Hernández 

Red de Biodiversidad y Sistemática, Instituto de Ecología A.C.

 

Resumen

Las lauráceas comprenden varias plantas útiles, como la canela, el laurel y el aguacate. El chinine es un aguacate silvestre con distribución amplia en México y aprovechamiento regional del fruto como alimento. Aquí comentamos algunos detalles importantes de su ecología y propiedades alimenticias benéficas para el ser humano.

 

Palabras clave

Persea, alimento, ácidos grasos.

 

El chinine, chinín, chinini, aguacate de monte, aguacate de manteca o pagua (Persea schiedeana Nees), es un árbol de hasta 25 m de altura que pertenece a la familia Lauraceae, grupo taxonómico donde se encuentran otras plantas útiles, como el aguacate común, la canela y el laurel usado como condimento. El género Persea cuenta con cerca de 200 especies, distribuidas casi equitativamente tanto en zonas tropicales y subtropicales de los hemisferios oriental y occidental, pero ausente en África. Alrededor de 80-90 especies se conocen de América tropical y 18 a 20 de México, particularmente en bosques mesófilos de montaña y bosques de pino o encino. Se ha documentado que varias de estas especies son importantes en el mantenimiento de la estructura de los ecosistemas por su aporte a la alimentación de muchas especies de aves (Wheelwright, 1986).

El Chinine es nativo de México y Centroamérica. En el país se le encuentra entre los 50 y 2000 m de altitud, en diferentes tipos de vegetación, tales como selva baja subcaducifolia, selva alta perennifolia, selva mediana subperennifolia, bosque mesófilo de montaña, y bosque de pino-encino; también se le puede encontrar a manera de árboles relicto en pastizales inducidos, acahuales, o en huertas de café con sombra. Las especies asociadas a este árbol suelen ser Liquidambar styraciflua, Brunellia mexicana, Inga inicuil, Clethra macrophylla, Pinus sp., Quercus spp. Ficus lapathifolia, Guatteria anomala, Spondias radlkoferi, Brosimum sp., Dialium guiananse, Tapirira mexicana, Terminalia sp., Vatairea sp., así como zapote, mango, entre otras. Se le ha registrado en clima cálido húmedo y templado húmedo. En suelos de color café, negros, arcillosos, pardos y arenoso con superficie negra, rica en materia orgánica. Florece de mayo a junio y fructifica de julio a agosto (Figura 1), (Figura 2). En la geografía nacional se le encuentra en los Estados de Campeche, Chiapas, Oaxaca, Puebla, Tabasco y Veracruz (Figura 3).

Figura 1. (A) Flor y (B) frutos. Fotos tomadas por Dr. Francisco. G. Lorea H. y Luis. R. Tlaxcalteco T.

 

Figura 2. Época de floración y fructificación. Foto tomada de revivemx.org

 

Figura 3. Distribución del chinine. Mapa realizado por J. Jesús Pale

 

Los aguacates han jugado un papel importante en la alimentación mexicana, como lo sugieren los hallazgos arqueobotánicos en las cuevas de Coxcatlán (Puebla) y Guila Naquitz (Oaxaca), que constatan el consumo de este fruto desde hace 8000 – 7000 años antes de nuestra era. La inclusión de aguacates silvestres en la alimentación aporta beneficios para la salud, como es el caso del aguacate silvestre chinine o pagua. Al ser un alimento poco conocido a nivel nacional, son escasos los estudios químicos que se han realizado sobre el fruto de esta planta a fin de conocer su composición y aporte alimenticio y, por lo tanto, otras posibles aplicaciones. De esos trabajos, destaca el estudio de Martínez et al. (2007) quienes demostraron que los aceites totales del chinene oscilan entre 24.7 a 36 % de ácidos grasos totales, superando, por ejemplo, el contenido de aceites de aguacates de la raza antillana que usualmente va de 4 a 7 %. También resalta el hecho de que tales cantidades de aceites en el chinine son equiparables a las concentraciones de 16 a 60 % de aceites mencionados para vegetales de cuya semilla o fruto se extrae aceite que puede ser aprovechado, en algunos casos como alimento y para otros usos en diversas industrias; como es el caso del girasol (Helianthus annuus L.), la palma elaeis (Elaeis oleifera (Kunth) Cortés), la linaza (Linum usitatissimum L.), el maíz (Zea mays L.) y el ajonjolí (Sesamum indicum L.). Otro dato relevante del trabajo de Martínez et al., es que en la pulpa del chinine el ácido graso monoinsaturado predominante en la pulpa del fruto, con 37.7 a 57 % del total, es el oleico. Este ácido es la base del aceite de oliva, el cual tiene la capacidad de reducir el colesterol en el cuerpo humano y fungir como antioxidante.

Considerando lo anterior, no nos resta más que recomendar el consumo de este fruto que, aunado a su sabrosura, contiene altos contenidos de grasas y fibra benéficas para el organismo. Los frutos comercializados en los mercados (Figura 4) suelen presentar la cáscara de color verde, negro, café o morado y amplias diferencias, principalmente en el tamaño y la forma (Figura 5), aunque por lo general semejan una pera muy alargada. Conócelo y disfrútalo (Figura 6).

 

Figura 4. Comercialización del fruto. Foto tomada por Elisabeth Casanova García y Dr. Jorge Quiroz Valiente.

 

Figura 5. Color y forma del fruto de chinine. Foto tomada por Isis Samaniego.

 

Figura 6. Pulpa y semilla del fruto de chinine. Foto tomada por Francisco Cubas.

 

Bibliografía

-Biale J B, R E Young (1971) The avocado pear: In: The Biochemistry of Fruits and their Products Vol. 2. A C Hulme (ed). Academic Press. New York. pp:1-63.

-Calabrese F (1992) El Aguacate. Instituto di Coltivazioni Arboree. Universidad de Palermo. Ed. Mundi-Prensa. Madrid, España. 249 p.

-FLORA DEL BAJÍO Y DE REGIONES ADYACENTES Fascículo 56 octubre de 1997 LAURACEAE Por Henk van der Werff y Francisco Lorea.

-https://revivemx.org/Recursos/Fichas_propagacion/FichaPropagacion_F4_Persea_schiedeana_Chinine.pd

-Joaquín Martínez, María Clarisa, Cruz Castillo, Juan Guillermo, De La Cruz Medina, Javier, Ángel Coronel, Óscar del. Distribución ecogeográfica y características del fruto de Persea schiedeana Nees. en los Tuxtlas, Veracruz, México. Revista Fitotecnia Mexicana [en linea]. 2007, 30 (4), 403-410 [fecha de Consulta 6 de Diciembre de 2021]. ISSN: 0187-7380. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=61030407

-Kopp L E (1966) A taxonomic revision of the genus Persea in the western hemisphere (Persea-Lauraceae). Mem. N.Y. Bot. Gard. 14:1-120.

-Sánchez C S, L López, I Aguilar, J C P Mejía (1989) Análisis físico y bromatológico de selecciones de aguacate (Persea americana Mill.) obtenidas por CICTAMEX. Memoria Fundación Salvador Sánchez Colín-CICTAMEX. pp:117-127

-Smith C E Jr. (1966) Archeological evidence for selection in avocado. Econ. Bot. 20: 169-175.

-Velázquez C M (2003) Cultivos Oleaginosos. Importancia y Situación Actual. Universidad Autónoma Chapingo. Departamento de Fitotecnia. Chapingo, México. 56

-www.naturalista.mx, descarga de fotografía (Pedro Franco) 27/10/2014, 06/4/2015.

-Williams, L O (1977) The avocados, a synopsis of the genus Persea, subg. Persea. Econ. Bot. 31: 315-320.

Wheelwright N.T. 1986. A seven-year study of individual variation

in fruit production in tropical bird-dispersed tree species in the

family Lauraceae. En: Estrada A. y Fleming T.H. Eds.

Frugivores and Seed Dispersal, pp. 19-35, Dr. W. Junk,

Dordrecht.