CULTIVO Y CONSERVACIÓN DE QUELITES

Carlos Aldair Zárate Pérez

Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero, Instituto de Ecología A.C.

 

Resumen

Los quelites son un diverso grupo de plantas que han sido consumidas en México desde tiempos prehispánicos. Actualmente existe poca información sobre prácticas de cultivo que favorezcan su conservación.

 

Palabras Clave

Quelites, Conservación, propagación

 

Los quelites son un diverso grupo de plantas silvestres que han sido utilizadas con fines alimenticios desde tiempos prehispánicos. Son considerados como las verduras nativas de México, aunque a la fecha diversas especies originarias de Europa han sido adoptadas y adaptadas como quelites en varias regiones del país.

En México se consumen más de 350 especies de quelites, forman parte de la dieta complementaria y en muchas ocasiones constituyen el componente principal de la cocina tradicional de los numerosos grupos étnicos que se distribuyen en el país. Las partes aprovechadas pueden ser la planta completa (sin la raíz), plántulas, ramas o brotes nuevos, hojas tiernas, hojas sin nervaduras, pecíolos, tallos, flores e inflorescencias inmaduras.

Su forma de preparación varía dependiendo el grupo étnico con el que estén asociados y con el tipo de platillo típico en la dieta tradicional mexicana. Los métodos de preparación más comunes son los siguientes y puede darse la combinación de dos o más de ellos en algunas especies:

  1. En crudo: Sin preparación, las plantas se consumen directamente.
  2. Hervidos: Cuando los quelites se cuecen poniéndolos en agua hirviendo por un periodo de tiempo corto o prolongado.
  3. Fritos: Los quelites se cuecen en manteca o aceite hirviente.
  4. Al vapor o asados: Cuando los quelites se cuecen en su propio jugo ya sea sobre un comal o dentro de un recipiente con tapadera.

La forma de manejo de los quelites varía de acuerdo con la especie, su zona de producción y el grupo étnico con el que se encuentren asociados. En general existen cinco formas de manejo:

  1. Recolección: se refiere a la extracción de las plantas directamente de la vegetación donde se desarrollan en estado silvestre.

2.Tolerancia: en este tipo de manejo se realizan prácticas que permiten mantener dentro de los ambientes modificados plantas útiles que existían antes de la modificación.

 

3.Protección: en esta categoría se encuentran aquellos quelites a los que se les brindan cuidados especiales mediante la remoción de competidores y plagas, aplicación de fertilizantes, podas,  protección contra heladas, etc.

4. Fomento: esta forma de manejo implica la promoción del crecimiento, distribución y dispersión de plantas por acciones de las personas por medio de la propagación sexual y asexual dentro de sus poblaciones naturales para aumentar su disponibilidad.

5. Cultivo: Esta forma de manejo se caracteriza por la propagación o trasplante fuera de sus poblaciones naturales, en condiciones ambientales totalmente modificadas, como pueden ser campos de cultivo o jardines.

A pesar de la importancia culinaria, cultural y nutrimental de los quelites, su uso y conocimiento tradicional, al igual que el de otros aspectos sobre su biología, han disminuido considerablemente. Los factores causantes de esta pérdida están asociados a cambios culturales, económicos y tecnológicos, mismos que suelen asociarse con la modernidad, y que a su vez pueden conllevar al menosprecio del conocimiento y uso tradicional de la biodiversidad.

Entre los factores relacionados con la pérdida del conocimiento y el uso de los quelites se encuentran los siguientes ejemplos:

La eliminación química:  Se ha documentado que la transición de la agricultura tradicional a la agricultura industrializada, donde se utilizan herbicidas desmesuradamente y se fomentan sólo monocultivos, disminuye la diversidad de los quelites asociados a cultivos.

Modificaciones de los hábitats donde se desarrollan: La expansión de la mancha urbana u otros tipos de cambio de uso de suelo que ocasionan deforestación y pérdida de biodiversidad, limitan el acceso a estas plantas y por lo tanto repercuten negativamente en la transmisión del conocimiento tradicional sobre este recurso.

Además, se ha observado que las personas que viven en zonas donde existe una mayor infraestructura y servicios públicos tienden a conocer menos sobre plantas útiles en comparación con las que viven en zonas donde no existen estos servicios, pues estas últimas hacen uso de las plantas buscando alternativas para satisfacer sus necesidades.

Para promover el uso y conservación de los Quelites, en el Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero, se realizan trabajos hortícolas orientados hacia la generación de técnicas que permitan reproducir, cultivar y conservar algunas especies de quelites que presentan algún grado de amenaza debido a la forma de manejo o a la disminución de sus poblaciones.

Un ejemplo del trabajo realizado es la generación del protocolo de propagación asexual del quelite conocido como Nascahuil. Esta especie se distribuye en los estados de Veracruz, Oaxaca y Chiapas. Debido a la forma de manejo (recolección), su lento crecimiento y a la falta de información sobre su cultivo, este quelite es cada vez más escaso y ha sido considerado como una especie vulnerable a la extinción.

Si te interesa conocer mas sobre el cultivo de quelites, te invitamos a conocer el área de plantas comestibles de la colección Etnobiológica del Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero.

Agradecemos el apoyo al proyecto “Un jardín etnobiológico: Ampliando los horizontes del Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero en Xalapa, Veracruz” proporcionado por CONACYT, México (número de proyecto 305103).

 

Bibliografía

Castro Lara, D., Basurto Peña, F., Mera Ovando, L. y Bye Boettler, R. (2011). Los Quelites Tradición Milenaria en México. Texcoco, Mexico: Universidad Autónoma Chapingo.

Vergara-Rodríguez D, Mathieu G,  Samain  M-E, Armenta-Montero S, Krömer T. 2017. Diversity, Distribution, andConservation  Status  of  Peperomia  (Piperaceae)  in  theState  of  Veracruz,  Mexico.  Tropical  ConservationScience 10:  1-28.

 

Foto slider: Carlos A. Zárate Pérez