COLIBRÍ TIJERETA MEXICANO (DORICHA ELIZA)

Por: Fernando González-García 1, Juan Francisco Ornelas 2 y Diego Santiago Alarcón 1

  1. Red de Biología y Conservación de Vertebrados, Instituto de Ecología, A.C.
  2. Red de Biología Evolutiva, Instituto de Ecología A.C.

 

Resumen:

El Colibrí Tijereta Mexicano es endémico a México, globalmente “casi amenazado” y a nivel nacional en peligro de extinción. Tiene una distribución disyunta, con una población en la costa de la Península de Yucatán y la otra en la región central de Veracruz. Habita en sabanas, selvas bajas caducifolias, matorrales áridos, zonas abiertas, ecotonos de selva y manglares, acahuales, zonas de cultivos e incluso en jardines y huertos familiares. En Veracruz, se encuentra desde la costa hasta los 1200–1400 m de altitud. La época reproductiva es de mayo a septiembre, pero en la Península de Yucatán es más prolongado. En la estación reproductiva, la hembra construye el nido, incuba los huevos y cuida a las crías. Construye el nido principalmente con materiales vegetales y generalmente a baja altura (0.45-2 metros). Investigaciones recientes sugieren que, entre ambas poblaciones, aparentemente no existe flujo genético. Las poblaciones en Veracruz son vulnerables a la extinción lo cual requiere de medidas adecuadas de conservación.

 

Figura 1. Nido y polluelos del Colibrí Tijereta Mexicano en las sabanas de Miradores del Mar, Emiliano Zapata, Veracruz. Foto: Fernando González-García

 

Artículo

Este pequeño colibrí residente, conocido como Colibrí Tijereta Mexicano, es endémico a México y globalmente categorizado como “casi amenazado”, y a nivel nacional se encuentra en peligro de extinción, debido a la destrucción de su hábitat y la consecuente transformación de sitios de reproducción en áreas urbanizadas y áreas de cultivo principalmente de limón, chile y caña de azúcar. El Colibrí Tijereta Mexicano, es reportado, casi desde su descripción, en dos áreas de distribución disyuntas. Una es la región central de Veracruz, y la otra es la parte norte de la costa de la Península de Yucatán, áreas ubicadas a una distancia de alrededor de 900 Km. El Colibrí Tijereta Mexicano habita principalmente en pastizales naturales (sabanas), selvas bajas caducifolias, matorrales áridos, zonas abiertas, ecotonos de selva y manglares, zonas de cultivos (limonares, tomatales, cañaverales), acahuales, potreros dominados por árboles del género Acacia (huizachales) e incluso puede encontrarse en jardines y huertos familiares de la zona rural y urbana en su actual distribución. A nivel global, los adultos y jóvenes se alimentan del néctar de varias especies de plantas (Tabla 1).

 

Tabla 1. Especies de plantas visitadas por Doricha eliza en Veracruz y Yucatán.

Familia Especie Nombre común Estado
Acanthaceae Dicliptera sexangularis Pensamiento Yucatán
Justicia sp. ——————— Yucatán
Asparagaceae Agave angustifolia Agave Yucatán
Bromeliaceae Tillandsia limbata Bromelia Veracruz
Tillandsia sp. Bromelia Veracruz
Cactaceae Opuntia dejecta Lengua de vaca Veracruz
Stenocereus grisesus Mezcalito Veracruz
Nopalea dejecta Nopal Veracruz
Convolvulaceae Ipomoea sp. ——————— Yucatán,
Euphorbiaceae Cnidoscolus multilobus Mala mujer Veracruz
Cordia sebestena Anacahuite Yucatán
Fabaceae Mimosa albida Dormilona grande Veracruz
Erythrina americana Colorin o gasparito Veracruz
Delonix regia Framboyán Veracruz
Lamiaceae Salvia purpurea —————– Veracruz
Salvia coccinea Flor de Jericó Veracruz
Malvaceae Triumfetta speciosa —————– Veracruz
Helicteres guazumifolia Barrenillo Veracruz
Malvaviscus arboreus Manzanita Veracruz, Yucatán
Rubiaceae Hamelia patens Coralillo Veracruz
Bouvardia ternifolia Trompetilla Veracruz
Ernodea littoralis Enredadera de Haya Yucatán
Solanaceae Solanum tridynamum Berenjena espinosa

Veracruz

 

En la zona central de Veracruz se encuentra desde la costa hasta los 1200–1400 m sobre el nivel del mar (msnm). La época reproductiva abarca el periodo de mayo a septiembre, pero en la Península de Yucatán, parece ser más prolongado de marzo a noviembre. Se ha reportado anidación en sitios por arriba de los 800 msnm, principalmente en La Tinaja, Chavarrillo, El Lencero, Miradores del Mar y El Castillo. En estas localidades, anida sobre diferentes especies de plantas: Solanum tridynamum (Solanaceae), Mimosa albida (Fabaceae), Calea urticifolia (Asteraceae) y Acacia farnesiana (Fabaceae). Las plantas de Solanum, Mimosa, y Acacia se caracterizan por la presencia de espinas, lo cual parece indicar una preferencia como planta hospedera para su anidación. Anidan cerca de cuerpos de agua, caminos y algunas veces de forma agregada, a menos de 1 metro de altura. En general, los nidos los construyen de material vegetal y telarañas, incluyendo hojas, ramitas delgadas, semillas y fibras blancas de algunos pastos.

 

Figura 2.- Juvenil de Colibrí Tijereta Mexicano, recién salido del nido, Foto: Fernando González-García.

 

Durante la época reproductiva, la hembra es la que se encarga de la construcción del nido, de la incubación y del cuidado de las crías. El macho se emancipa de estos cuidados, y en cambio, su única labor parece ser la búsqueda y defensa de los territorios de anidación. En las áreas de anidación, los nidos se ubican relativamente cerca uno de otros y el macho los visita regularmente. Durante estas visitas, los machos realizan despliegues conductuales enfrente de las hembras en los nidos, que consisten en un tipo de danza “pendular” y un elevado vuelo vertical, donde el macho puede elevarse hasta 30 m y descender como un “misil” pasando nuevamente por el nido.

 

Figura 3. Hábitat del Colibrí Tijereta Mexicano en Miradores del Mar, Emiliano Zapata, Veracruz. Foto: Fernando González-García.

 

Estudios moleculares recientes sugieren que las poblaciones de esta especie de colibrí, aisladas entre Veracruz y Yucatán, son genéticamente diferentes. Sin embargo, su estatus como especies diferentes requiere de detallados estudios en ambas regiones sobre su historia natural. Llama la atención que una de las diferencias morfológicas entre ambas poblaciones es el largo de una de las plumas de la cola en los machos, las cuales, durante los despliegues aéreos en la época reproductiva producen sonidos supuestamente mecánicos; es decir, sonidos resultado de la fricción del aire con el movimiento de dichas plumas, aunque también pueden ser el resultado del uso de las alas.

 

Figura 4. Hembra del Colibrí Tijereta Mexicano. Foto: Fernando González-García

 

Con la información generada hasta la fecha, consideramos que las poblaciones en Veracruz son vulnerables a la extinción. La conservación de las poblaciones de este colibrí en Veracruz podría ser una bandera en la conservación de la biodiversidad en el Estado, donde su distribución es más restringida que para la población de la Península de Yucatán. Las amenazas observadas durante el periodo reproductivo (cambios de uso del suelo para cultivos, desarrollo urbano, pastoreo por cabras) y el desconocimiento biológico de la sabana e incidencia de quemas, sugieren que hay que emprender acciones para la conservación de esta especie endémica y sus áreas de anidación.

 

Figura 5. Macho adulto del Colibrí Tijereta Mexicano: Foto: Aurelio Molina

 

Referencias bibliográficas:

 

  • Díaz-Valenzuela, R. N. Z. Lara-Rodríguez2, R. Ortiz-Pulido, F. González-García y A. Ramírez Bautista. 2011. Some aspects of the reproductive biology of the Mexican Sheartail (Doricha eliza) in Central Veracruz. Condor 113:177–182.
  • Licona-Vera Y. y Ornelas J. F. 2014.  Genetic, ecological and morphological divergence between populations of the endangered Mexican Sheartail Hummingbird (Doricha eliza). PLoS ONE 9:e101870. doi:10.1371/journal.pone.0101870
  • Medina-van Berkum, P., V. P. Parra-Tabla y J. Leirana-Alcocer. 2016. Recursos florales y colibríes durante la época seca en la Reserva de la Biosfera Ría Lagartos, Yucatán, México. Huitzil17:244–250.
  • Ornelas J. F. y Y. Licona-Vera. 2014. Doricha eliza. Pp. 153-156 En: El Libro Rojo de la Fauna del Estado de Veracruz (F. Hernández-Baz y U. Rodríguez-Vargas. Gobierno del Estado de Veracruz. Procuraduría Estatal de Protección al Medio Ambiente. Universidad Veracruzana.
  • Ortiz-Pulido, R., A. T. Peterson, M. B. Robbins, R. Díaz, A. G. Navarr o, and G. Escalona-Segura. 2002. The Mexican Sheartail (Doricha eliza): morphology, behavior, distribution, and endangered status. Wilson Bulletin 114:153–160.
  • Santamaría-Rivero, W., B. Mackinnon H, y E. Leyequién. 2013. Registros de anidación del colibrí tijereta mexicano (Doricha eliza) en el estado de Yucatán, México. Huitzil 14:139–145.
  • Soberanes-González, C. A. and T. S. Schulenberg. 2020. Mexican Sheartail (Doricha eliza), version 1.0. In Birds of the World (T. S. Schulenberg, Editor). Cornell Lab of Ornithology, Ithaca, NY, USA. https://doi.org/10.2173/bow.mexshe1.01

 

Índice de Figuras

  • Figura 1. Nido y polluelos del Colibrí Tijereta Mexicano en las sabanas de Miradores del Mar, Emiliano Zapata, Veracruz. Foto: Fernando González-García.

 

  • Figura 2.- Juvenil de Colibrí Tijereta Mexicano, recién salido del nido, Foto: Fernando González-García.

 

  • Figura 3. Hábitat del Colibrí Tijereta Mexicano en Miradores del Mar, Emiliano Zapata, Veracruz. Foto: Fernando González-García.

 

  • Figura 4. Hembra del Colibrí Tijereta Mexicano. Foto: Fernando González-García.

 

  • Figura 5. Macho adulto del Colibrí Tijereta Mexicano: Foto: Aurelio Molina