DEFORESTACIÓN EN REGIONES CAFETALERAS DE MÉXICO

Por: Robert Hunter Manson1, Mauricio Galeana Pizaña2, Gabriel Alejandro Morales Martínez2

1Instituto de Ecología, A.C.; 2Centro de Investigación en Ciencias de Información Geoespacial, CentroGeo, A.C.

 

Resumen

El proyecto TEEB AgriFood café busca generar recomendaciones para mejorar las políticas del sector, promover la sustentabilidad y frenar la alta deforestación observada en las principales zonas cafetaleras de México.

 

Palabras clave

Café de sombra, sustentabilidad, deforestación

 

Figura 1. Un paisaje cafetalero típico de México que alberga una gran parte de la diversidad biocultural del país (Foto: Gerardo Hernández Martínez).

 

El sector cafetalero de México es sumamente importante para el bienestar socioeconómico, ambiental y cultural del país (Fig. 1). Sin embargo, enfrenta retos importantes que, sin atenderse, podrían resultar en la reconversión de cada vez más cafetales de sombra a otros usos de suelo con impactos ambientales y socioeconómicas graves.

Los desafíos para la sostenibilidad que enfrenta el sector cafetalero en México no son únicos, y de hecho se repiten una y otra vez en muchas otras regiones del mundo y para una gran variedad de cultivos. Las fincas de café con sombra de árboles son agroecosistemas bastante complejos, con un papel relevante en la biodiversidad y que requiere de una diversidad de interacciones ecológicas para asegurar una producción estable y rentable. Asimismo, el contexto sociocultural y económico donde se produce el café, el conocimiento local y capacidad que tiene los productores para organizarse y enfrentar retos comunes también incide en el mantenimiento de la producción del cultivo. Sin embargo, en el sector productivo se sigue utilizando un esquema de contabilidad económica muy simplista. Bajo este sistema, toda la complejidad de los agroecosistemas cafetaleros, así como la salud y el bienestar socioeconómico de los productores, se reduce a variables como el costo de insumos y la mano de obra necesaria para asegurar cierto nivel de producción por hectárea. Quedando oculto los co-beneficios entre la biodiversidad, la fertilidad de suelos, la polinización y el control biológico de plagas y enfermedades (Fig. 2). Así mismo, tampoco se contabilizan los altos costos de estrategias de manejo que maximizan la producción, usando un exceso de agroquímicos que empobrecen los suelos, contaminan los cuerpos de agua y afectan la salud de los productores y consumidores. Sin esta información, tanto los productores, como los tomadores de decisiones y los consumidores finales, no se fortalecen los criterios adecuados para fomentar estrategias de producción más sostenibles.

 

Figura 2. Cafeticultores siendo capacitados en prácticas agroecológicas en una finca con sombra diversificada en el centro del estado de Veracruz (Foto: Fabiola López-Barrera).

 

Para mejorar la valorización de los agroecosistemas de manera sistemática el programa de La Economía de los Ecosistemas y la Biodiversidad para la Agricultura y los Alimentos (TEEB AgriFood, por sus siglas en inglés) de la ONU, ha desarrollado una metodología para evaluar el impacto de las diferentes estrategias de producción a lo largo de sus cadenas de valor, así como dar visibilidad a los múltiples valores de la biodiversidad y los servicios ambientales en la estructura funcional del sistema de producción. Usando una gran variedad de métricas, se busca contabilizar todos los costos y beneficios asociados con cada estrategia de producción, transformación y comercialización.

El INECOL, junto con otras nueve instituciones colaboradoras, está realizando un proyecto TEEB AgriFood en el sector cafetalero de México que pretende evaluar los posibles impactos ambientales y socioeconómicos para diferentes escenarios futuros en diversas estrategias de producción, procesamiento y comercialización del café en México.

Como un primer paso en este estudio, se delimitaron 11 regiones cafetaleras representativas dentro de los estados de Chiapas, Veracruz, Oaxaca y Puebla, que representan el 85% de la superficie cultivada, involucrando 83% de los productores y generando el 92% de la producción en México (Fig. 3). Después, usando imagines de satélite Landsat, se generaron mapas de uso de suelo y vegetación en cada región para evaluar los cambios observados durante el periodo 1995-2020.

Figura 3. Mapa mostrando la deforestación (rojo) observada en 11 regiones cafetaleras (líneas negras) en los cuatro estados productores principales de México durante el periodo 1995-2020. Se muestra también una ampliación de las regiones cafetaleras del centro del estado de Veracruz donde las tasas de reconversión de cafetales a otros usos de suelo son elevadas (Generado por: Gabriel Morales Martínez).

 

Los resultados obtenidos son bastante preocupantes con las regiones cafetaleros perdiendo un promedio de 12.36% de su cobertura arbórea en los últimos 25 años (Fig. 3). Entre las más afectados se encuentran las regiones de Coatepec y Huatusco con 20.3% (41,633 ha) y 24.5% (27,261 ha) de sus bosques siendo reemplazados por otros usos de suelo, principalmente la agricultura, áreas urbanas y pastizales (Fig. 4).  Los factores más asociados con estos cambios son proximidad a caminos, la altitud y cercanía a localidades.

 

Figura 4. Cafetales de sombra recién tumbados en preparación por usos de suelo más intensificados como la agricultura, pastizales y fraccionamientos de casa en el centro del estado de Veracruz (Foto: Gerardo Hernández-Martínez).

 

El equipo científico está integrando estos resultados en modelos más complejos para predecir los cambios esperados baja cada escenario planteado hasta el año 2045 y así identificar, en conjunto con los actores del sector, recomendaciones que fomenten mejoras en las políticas públicas orientadas a la sostenibilidad del sector cafetalero, la generación de mejores condiciones de vida para millones de mexicanos y para la conservación de la biodiversidad y los servicios ambientales en un país megadiverso.

 

Para más información sobre este proyecto favor de visitar: http://teebafcafe.geolab.mx/

 

Pies de figuras: 

Figura 1. Un paisaje cafetalero típico de México que alberga una gran parte de la diversidad biocultural del país (Foto: Gerardo Hernández Martínez).

Figura 2. Cafeticultores siendo capacitados en prácticas agroecológicas en una finca con sombra diversificada en el centro del estado de Veracruz (Foto: Fabiola López-Barrera).

Figura 3. Mapa mostrando la deforestación (rojo) observada en 11 regiones cafetaleras (líneas negras) en los cuatro estados productores principales de México durante el periodo 1995-2020. Se muestra también una ampliación de las regiones cafetaleras del centro del estado de Veracruz donde las tasas de reconversión de cafetales a otros usos de suelo son elevadas (Generado por: Gabriel Morales Martínez).

Figura 4. Cafetales de sombra recién tumbados en preparación por usos de suelo más intensificados como la agricultura, pastizales y fraccionamientos de casa en el centro del estado de Veracruz (Foto: Gerardo Hernández-Martínez).