ORIGEN Y DOMESTICACIÓN DEL PLÁTANO: UN CULTIVO DE GRAN IMPORTANCIA PARA MÉXICO.

Autores: Adrián J. Enríquez Valencia, Enrique Ibarra Laclette

Red de Estudios Moleculares Avanzados, Instituto de Ecología A.C. 

 

Resumen

El plátano es uno de los frutos de mayor importancia para México, sin embargo, el origen de sus progenitores ancestrales, el objeto de su domesticación y algunas de las enfermedades que más afectan a este cultivo, son aspectos para muchos poco conocidos y que se abordan a continuación.

 

Palabras claves:

Plátano, Sigatoka negra, Mal de Panamá

 

Artículo

Los plátanos y bananos son plantas monocotiledóneas que pertenecen a la familia Musaceae; orden Zingiberales. Su cultivo se reconoce de gran importancia a nivel mundial; en 2018, la producción de fruto alcanzó un total de 156.99 millones de toneladas, siendo India, China e Indonesia los principales países productores. En relación con su aporte, México se sitúa en la posición número diez y nueve, contribuyendo con alrededor de 2.2. millones de toneladas (FAOSTAT). Su creciente demanda se debe sin duda no sólo a sus propiedades organolépticas, también a su valor nutricional ya que en su composición destaca su alto contenido de hidratos de carbono (almidón, sacarosa, glucosa y fructosa), de potasio y vitamina B6.

Existe una gran diversidad de plátanos alrededor del mundo (Figura 1), sin embargo, las variedades comerciales que se consumen hoy día son resultado de un proceso de domesticación, es decir, resultado de la constante selección de características deseables que permitió transformar frutos llenos de semillas, en frutos partenocárpicos (que se forman sin fertilización) carentes de las mismas y que se desarrollan en ausencia de polinización (Figura 2). El inicio de su domesticación tuvo lugar en el cinturón tropical húmedo que se extiende desde la India hasta las Islas Salomón, Nepal, y el norte de Australia, área de distribución natural de las especies silvestres de plátanos que pertenecen al género Musa (Musa acuminata y Musa balbisiana; Figura 3). La evidencia arqueológica más antigua de plátanos domesticados es de Papúa Nueva Guinea y se ha datado al menos 7,000 años antes del presente.

Figura 1.- Diversidad y morfología de plátanos. Musa acuminata (a), Musa balbisiana (b), Musa schizocarpa (c), y variedades triploides (que tienen en el núcleo de sus células tres juegos de cromosomas (3n) en vez de dos juegos (2n)): plátano de postre (AAA) (d), plátano (AAB) (e), y plátano de cocción (ABB) (f). (Por: Rosa María Escobedo-Garcia Medrano; (a), (c) y (f) previamente publicadas en Manzo-Sánchez G., et al., 2015).

 

Figura 2.- Frutos de plátanos, sin semilla (cultivar Cavendish) y con semilla (Musa acuminata malaccensis) (Por D’Hont, Angelique / CIRAD; disponible en: https://www.musarama.org/photo-322-Domestication_of_the_banana).

 

Figura 3.- Distribución geográfica y centro de origen del género Musa. (Tomada de De Langhe, E., et al., 2019)

 

Debido a que las variedades comerciales desarrollan el fruto en ausencia de semillas, son estériles y por ende se propagan sólo de manera vegetativa, es de esperarse que en los cultivos exista una excesiva uniformidad genética lo que los convierte en un blanco fácil ante el ataque de plagas y patógenos. De entre muchas enfermedades a las que son susceptibles los plátanos destacan la sigatoka negra, causada por el hongo ascomiceto filamentoso Pseudocercospora fijiensis y el mal de Panamá, ocasionada por el hongo Fusarium oxysporum f. sp. cubense (Foc) (Figura 4). El mal de panamá, también conocida como “marchitamiento por Fusarium”, es la enfermedad más devastadora de las regiones plataneras y representa un riesgo latente que ocasiona grandes pérdidas en todo el mundo.

 

Figura 4.- Plagas y enfermedades que impactan al cultivo de plátano. (Imagen creada con Biorender por Adrián J. Enríquez Valencia).

En México, son ocho las variedades que se cultivan y que son de importancia comercial (Figura 5), siendo la variedad Enano gigante la de mayor exportación y consumo local. Otras variedades de gran aceptación en nuestro país son aquellas utilizadas para su cocción; el plátano Macho, sin duda, la de mayor relevancia en este sentido.

 

Figura 5.- Principales cultivos de plátano en México (Disponible en: http://siaprendes.siap.gob.mx/contenidos/2/04-platano/contexto-4.html).

 

Debido a su importancia, en el Instituto de Ecología A.C. (INECOL), actualmente se lleva a cabo el desarrollo de proyectos de investigación cuyo objetivo es generar sistemas de propagación in vitro de aquellas variedades de mayor consumo e interés comercial, así como el desarrollo de estrategias de base científica-tecnológica que buscan mitigar el daño causado por algunas enfermedades (en particular aquella producida por Foc).

 

Agradecimientos:

Agradecemos a CONACYT por la beca posdoctoral 102295 otorgada al Dr. Adrián J. Enríquez Valencia

 

Pies de figuras.

Figura 1.- Diversidad y morfología de plátanos. Musa acuminata (a), Musa balbisiana (b), Musa schizocarpa (c), y variedades triploides (que tienen en el núcleo de sus células tres juegos de cromosomas (3n) en vez de dos juegos (2n)): plátano de postre (AAA) (d), plátano (AAB) (e), y plátano de cocción (ABB) (f). (Por: Rosa María Escobedo-Garcia Medrano;  (a), (c) y (f) previamente publicadas en Manzo-Sánchez G., et al., 2015).

Figura 2.- Frutos de plátanos, sin semilla (cultivar Cavendish) y con semilla (Musa acuminata malaccensis) (Por D’Hont, Angelique / CIRAD; disponible en: https://www.musarama.org/photo-322-Domestication_of_the_banana).

Figura 3.- Distribución geográfica y centro de origen del género Musa. (Tomada de De Langhe, E., et al., 2019)

Figura 4.- Plagas y enfermedades que impactan al cultivo de plátano. (Imagen creada con Biorender por Adrián J. Enríquez Valencia).

Figura 5.- Principales cultivos de plátano en México (Disponible en: http://siaprendes.siap.gob.mx/contenidos/2/04-platano/contexto-4.html).

 

Bibliografía

 

1.- FAOSTAT 2018 (Disponible en: http://www.fao.org/faostat/es/#home)

2.- Li L-F, Wang H-Y, Zhang C, Wang X-F, Shi F-X, Chen W-N, et al. (2013). Origins and domestication of cultivated banana inferred from chloroplast and nuclear genes. PLOS ONE. 8(11):e80502.

3.- Rekha A. (2016) History, Origin, Domestication, and Evolution. In: Mohandas S., Ravishankar K. (eds) Banana: Genomics and Transgenic Approaches for Genetic Improvement. Springer, Singapore. Pp. 3-11.

4.- Manzo-Sánchez G, Buenrostro-Nava M, Guzmán-González S, Orozco-Santos M, Youssef M, Escobedo-Garcia Medrano RM. (2015). Genetic diversity in bananas and plantains (Musa spp.). In: Çalışkan Mahmut (ed) Molecular Approaches to Genetic Diversity. IntecOpen. Pp. 93-121.

5.- De Langhe E, Vrydaghs L, de Maret P, Perrier X, Denham T. (2009). Why Bananas Matter: An introduction to the history of banana domestication. Ethnobotany Research and Applications, (7):165-178.

6.- Perrier, X. et al. (2011). Multidisciplinary perspectives on banana (Musa spp.) domestication. PNAS, 108(28):11311-11318