LA ABEJA MELÍFERA ALTERA EL FUNCIONAMIENTO DE LAS INTERACCIONES ENTRE PLANTAS Y POLINIZADORES

Por: Carlos Pinilla Cruz1 & Wesley Dáttilo1

1Red de Ecoetología, Instituto de Ecología AC, Xalapa, Veracruz

 

Palabras clave: especie introducida, polinizador manejado, visitantes florales.

 

Resumen

La abeja de la miel  es un polinizador de varios cultivos agrícolas con distribución mundial. Es ampliamente generalista y esto puede afectar a las especies nativas debido a la competencia por recursos.

 

Figura 1: Colonia de la abeja de la miel (Apis mellifera). Tomada de: Anete Lusina (www.pexels.com)

 

La abeja de la miel (Apis mellifera) es una especie que ha sido introducida en casi todo el mundo con el objetivo de optimizar la polinización de cultivos agrícolas. La producción de colonias, venta del servicio de polinización y comercio de productos como la miel y el polen entre otros le confieren a esta especie una gran importancia económica a nivel global (Figura 1). Las características biológicas de la abeja de la miel le han permitido ser el polinizador manejado más comercializado y utilizado del mundo (con más de 92 millones de colonias en el mundo para el 2018) (Osterman et al. 2021). Dentro de estas características encontramos que, al ser una especie generalista puede adaptarse fácilmente a la oferta floral disponible. La abeja de la miel cuenta con colonias de ciclo largo, fácil manejo, con grandes densidades de individuos y grandes cantidades de obreras forrajeando en campo (Goulson, 2003), que les permite llegar a parches de recursos más lejanos y comunicar la ubicación de dichos recursos a los demás integrantes de la colonia. Adicionalmente, se ha logrado establecer la cría de colonias en condiciones climáticas no tan favorables gracias a su alta capacidad de termorregulación es decir, la capacidad que tienen para establecer y mantener constante la temperatura interna de las colonias. Todas estas características le han permitido expandir su área natural de distribución geográfica y explotar de manera eficiente los recursos disponibles inclusive si las condiciones no son muy favorables (Agüero et al. 2018) (Figura 2).

 

Figura 2: La abeja de la miel (Apis mellifera) visitando una flor de arándano (Vaccinium corymbosum), tomada por: Natali Plazas (2015).

 

La implementación de monocultivos extensivos ha aumentado el uso continuo y la introducción de polinizadores manejados, lo cual tiene efectos negativos sobre la fauna nativa. Varios estudios han evaluado los efectos de la abeja de la miel sobre las especies nativas de abejas, mostrando que en algunos casos las especies nativas pueden ser desplazadas debido a competencia por recursos como su causa principal (Agüero et al. 2018). Se han descrito tres mecanismos con los que la abeja de la miel compite con especies nativas. En primer lugar, debido a los altos requerimientos de néctar y polen por parte de las colonias, disminuye la disponibilidad del recurso para las especies solitarias, las cuales cuentan con pocos individuos en forrajeo. Otro mecanismo, la competencia por interferencia es muy poco común en la abeja de la miel, en este mecanismo hay contacto físico entre los dos competidores evitando que alguno de ellos tenga contacto con la flor. También se ha reportado el uso de marcas aromáticas por la abeja de la miel, estas pueden condicionar el comportamiento de otras especies que quieran acceder al recurso (Agüero et al. 2018).

Gracias a las características biológicas ya mencionadas, la abeja de la miel tiene la capacidad de interactuar con una amplia variedad de especies de plantas con altas frecuencias de visita, esto le confiere un papel importante dentro de las comunidades de visitantes florales en ambientes naturales ya que pueden alterar la dinámica natural de las interacciones entre abejas y plantas nativas (Figura 3). Estudios recientes indican que este papel desempeñado por la abeja de la miel a nivel global es moldeado por diferentes factores como la temperatura, la precipitación y el grado de influencia humana en los ecosistemas (urbanización, agricultura, vías y transporte, infraestructura eléctrica). De esta manera, aunque la abeja de la miel puede alterar la manera como interactúan entre plantas y polinizadores existen condiciones ambientales específicas que pueden aumentar este efecto de la abeja de la miel y hacerlo más dañino para las plantas y otras especies de abejas. Esta clase de estudios cobran una gran importancia puesto que se hace relevante conocer todos los factores que moldean el papel de la abeja de la miel como especie introducida en muchos sitios y de esta manera poder realizar predicciones acerca de su efecto sobre otras especies y prevenir su entrada en áreas naturales protegidas.

 

Figura 3: Esquema que ilustra el papel desempeñado por la abeja de la miel (Apis mellifera) en una región donde ha sido introducida, e interacciones entre plantas y visitantes florales en ausencia de A. mellifera. El grosor de las líneas ilustra las frecuencias de visita. Realizado por: Carlos Pinilla Cruz & Wesley Dáttilo.

 

Bibliografía

Goulson, D. (2003). Effects of introduced bees on native ecosystems. Annual Review Ecology Evolution Systematics, 34, 1-26.

Osterman, J., Aizen, M. A., Biesmeijer, J. C., Bosch, J., Howlett, B. G., Inouye, D. W., … & Paxton, R. J. (2021). Global trends in the number and diversity of managed pollinator species. Agriculture, Ecosystems & Environment, 322, 107653.

Agüero, J. I., Rollin, O., Torretta, J. P., Aizen, M. A., Requier, F., & Garibaldi, L. A. (2018). Impactos de la abeja melífera sobre plantas y abejas silvestres en hábitats naturales. Ecosistemas, 27(2), 60-69.

 

Pies de figuras

Figura 1: Colonia de la abeja de la miel (Apis mellifera).

Figura 2: La abeja de la miel (Apis mellifera) visitando una flor de arándano (Vaccinium corymbosum), tomada por: Natali Plazas (2015).

Figura 3: Esquema que ilustra el papel desempeñado por la abeja de la miel (Apis mellifera) en una región donde ha sido introducida, e interacciones entre plantas y visitantes florales en ausencia de A. mellifera. El grosor de las líneas ilustra las frecuencias de visita.