Xalapa, Ver.- La actividad física o deportiva tiene potencial de promover la inclusión mediante acciones realizadas a través de la Dirección de Actividades Deportivas de la Universidad Veracruzana (DADUV), que tienen como objetivo inculcar y fomentar entre la comunidad universitaria el respeto, compromiso y empatía a favor de personas con discapacidad.

Luis Gerardo Cortés Sosa, coordinador de Actividad Física de la Salud, adscrito a la DADUV, aseveró que el impulso de temas y actividades inclusivas tiene que ver con las políticas transversales instauradas por la presente administración rectoral, en su Programa de Trabajo 2021-2025 “Por una transformación integral”.

Con el nombramiento de coordinadores para la inclusión, la DADUV trabaja en ese sentido, e involucra a un equipo multidisciplinario conformado por técnicos académicos, quienes se capacitan en esta materia y en derechos humanos para satisfacer las demandas e intereses de la comunidad universitaria.

Entre el estudiantado, dijo, comúnmente se observan situaciones de carácter psicosocial; si bien, es importante la atención de personas con discapacidad, hablando de temas de inclusión, se comprende que abarca más sectores.

“Es importante que tengamos las herramientas, para así promover entornos saludables e inclusivos.”

Destacó que regularmente se detectan estudiantes con ciertos rasgos de ansiedad y depresión, lo cual limita o condiciona su desarrollo profesional e integral. De ahí parte la necesidad de contar con estrategias para promover la inclusión y un desarrollo pleno con estudiantes que padecen alguna de estas condiciones, expuso.

En primer término, se requiere sensibilizarlos y concientizarlos respecto a estos temas, pues existe mucho estigma con relación a los mismos.

 

“Se han promovido este tipo de competencias y observamos que nuestros grupos educativos logran sentirse mucho mejor, tanto en su salud individual como colectiva.”

Estas intervenciones, agregó, tendrán impacto en su vida y se reflejará en la construcción de una mejor sociedad, sobre todo ahora que se encuentran en etapa de formación.

Dio a conocer que a través de las experiencias educativas (EE), la DADUV ofrece alrededor de 30 disciplinas deportivas en cada una de las cinco regiones universitarias, y 32 en materia de deporte competitivo.

Por lo anterior, reiteró que el propósito es disminuir las barreras que presentan las personas con alguna condición de discapacidad o que no son incluidas al 100% en los entornos institucionales; asimismo, continuar con acciones afirmativas y generar espacios saludables y seguros dentro de la actividad físico-deportiva.

Enrique Rosales Ronzón, responsable del Centro Acuático Universitario “Eulalio Ríos”, comentó que la DADUV es el mejor escenario para realizar actividades que no sólo aumentan la conciencia y empatía, sino que mejoran la integración social, desarrollan habilidades de trabajo en equipo, y potencian la autoestima y la confianza de los participantes.

De igual forma, proporcionan valiosas oportunidades para identificar barreras a la inclusión y formular soluciones efectivas, fortaleciendo el sentido de pertenencia.

 

“En este sentido, se considera a la inclusión como parte importante para crear esa concientización dentro del colectivo universitario, de tal forma que se puedan direccionar dichas acciones hacia la creación de más actividades igualitarias.”

Señaló que recientemente se simuló con pañuelos, conos y otros materiales, ciertas discapacidades motrices y visuales con grupos de acondicionamiento físico y de salud, ejercicio físico en el medio acuático y natación.

En la actividad “Handball-lito y Handball-lito acuático” participaron un total de 56 estudiantes, divididos según la EE a la que pertenecen.

Para ello, se emplearon los siguientes materiales: bandas elásticas para las extremidades inferiores; platos deportivos, con el fin de limitar el uso de alguna mano; paliacates, para vendar los ojos; pelota de plástico, silbato, y un palo de madera.

Además, se generaron conversaciones acerca de la inclusión, la actividad física como medio para la sensibilización inclusiva, tipos de discapacidad y también posibles experiencias con personas que enfrentan alguna condición.

“Hoy en día tenemos una amplia variedad de personas con distintas discapacidades, ideologías políticas y académicas, por ello el estudiante debe ser consciente de que hay una diferencia.”

 

Rosales Ronzón dijo que al final de la EE se aplican cuestionarios de evaluación para saber cómo se encuentra el estudiante no sólo a nivel físico, sino para identificar otras variables asociadas a la planeación y programación de las actividades.

Entre las preguntas, hay algunas relacionadas con escalas de medición de estrés y ansiedad; a pesar de que no hay como tal un estudio realizado, se puede partir de que las alumnas y alumnos lo han externado.

Incluso, próximamente se aplicarán cuestionarios con tal de identificar –a nivel cognitivo y psicológico– los beneficios de las actividades encaminadas hacia la práctica de la actividad física y el deporte.

Con información de Universo