LAS CUECLAS: COLORIDAS, HERMOSAS Y NUTRITIVAS
Por: Jeisson D. Romero Ferrer, Sharon Giselle Chaparro Díaz y Lucrecia Arellano
Red de Ecoetología. Instituto de Ecología, A. C.
Las mariposas representan unos de los grupos más diversos y abundantes de insectos, con más de 155,000 especies descritas. Ellas cumplen funciones ecológicas importantes, debido a que los adultos se alimentan de néctar, son polinizadores y cumplen con el papel de indicadores de calidad de los ecosistemas. Arsenura armida armida es una mariposa nocturna que se encuentra distribuida desde las zonas tropicales de México hasta Bolivia y el sureste de Brasil. El comportamiento gregario de sus larvas y su movilidad en los árboles ha llamado la atención de muchos naturalistas. Después del apareamiento, la hembra deja una masa de 350 a 500 huevecillos sobre la superficie de troncos y hojas (Fig. 1a). Las larvas nacen dos semanas después y forman masas forrajeras y gregarias que se mantienen unidas por la acción de feromonas. Pueden ser encontradas durante la temporada de lluvia (junio-agosto en México), tienen la piel lisa, son de forma cilíndrica, con diseños y colores vistosos como lo son amarillo, blanco y negro, su cabeza es roja. Tienen patas falsas (ventosas) que son como largas y afiladas uñas con las que se sujetan tenazmente a las hojas. Cada agrupación de larvas puede llegar a contener entre 20 y 100 individuos. En su tercer estadio, las larvas descansan de día (Fig. 1b) y se agrupan en los troncos y en la parte inferior de las ramas.
Cuando la larva baja del árbol y excava en el suelo se inicia el proceso de formación de la pupa (Fig. 2a–2b) cuya transformación en mariposa puede durar varios meses, según la disponibilidad de alimento y humedad. Las mariposas adultas son grandes (Fig. 2c-2d) ya que pueden llegar a tener una envergadura de hasta 12cm y los sexos se diferencian porque los machos tienen las alas posteriores algo más largas que las de las hembras.
Las larvas de A. armida son conocidas en México como cueclas, cuetlas o Tsats y se alimentan de las hojas de algunas especies de árboles de importancia ecológica y económica, como el guácimo (Guazuma ulmifolia), el jonote (Heliocarpus pallidus, H. reticulatus), el guácimo blanco (Luehea speciosa) y la chirimoya (Rollinia membranacea), por lo que podrían considerarse como plagas. Sin embargo por su alto contenido proteico son utilizadas como alimento por los pobladores de diferentes culturas latinoamericanas quienes las recolectan de los árboles (Fig. 3a) cuando están disponibles en su hábitat (julio-agosto) y han alcanzado tamaños adecuados (10-12 cm). El consumo de estas larvas en México es practicado principalmente por algunos grupos étnicos y campesinos en la Sierra de Zongolica, Veracruz; en la sierra Norte de Puebla y en los altos de Chiapas, entre otras regiones, y suelen ser preparadas de diferentes formas, por ejemplo, hervidas en agua y sal o bien, fritas con aceite vegetal huevo y ajo (Fig. 3b-3c). Se debe destacar que el consumo tradicional de las cueclas contribuye a la reducción del daño que estas larvas ocasionan sobre los árboles.
Por otra parte, los adultos de A. armida suelen ser calificados por algunas personas como de mala suerte e incluso se considera que anuncian la muerte. Debido a estas creencias y a la pérdida de sus hábitats naturales por deforestación, sus poblaciones han sido afectadas y desplazadas. Es necesario desarrollar estudios científicos e implementar estrategias de conservación para este tipo de especies, que permitan contar con información para compartir con las personas que viven en sus áreas de distribución y para dar a conocer el posible aprovechamiento de sus larvas como recursos alimenticios.
Para leer más:
Costa, J. T., Gotzek, D.A. & Janzen, D. H. 2003. Late-instar in foraging strategy and trial pheromone use by caterpillars of the Neotropical moth Arsenura armida (Cramer) (Saturniidae: Arsenurinae). Journal of the Lepidopterists Society 57: 220-229.
Landero Torres, I., Oliva Rivera, H., Galindo Tovar, M. E., Balcazar Lara, M. A., Murguía González, J., & Ramos-Elorduy Blázquez, J. 2012. Uso de la larva de Arsenura armida armida (Cramer, 1779) (Lepidoptera: Saturniidae),“cuecla” en Ixcohuapa, Veracruz, México. Cuadernos de Biodiversidad 38: 4-8.
Pino-Moreno, J., Reyes-Prado, H., Ángeles-Campos, S., y García-Pérez, A. 2015. Análisis comparativo del valor nutritivo de la “Cuetla” (Arsenura armida c. 1779) (Lepidoptera: Saturniidae), con algunos alimentos convencionales. Entomología Mexicana 2: 744-748.
Leyendas de Figura
- Figura 1. Huevos de A. armida. Imagen Aurelio Molina, b) agrupación de cueclas en Coatepec, Ver. Imagen Juan Carlos Pérez
- Figura 2. Últimos estadios en el ciclo de vida de A. armida. a) Pupas, b) pupas después de emerger, c) adulto recién emergido, d) adulto en vista lateral. Fotos J. Gerardo Alonso B.
- Figura 3. Larvas de las cueclas (Arsenura armida armida) listas para recolectarse. a) Larvas sobre la corteza de árbol de jonote, b) larvas cocinándose para consumo, c) larvas listas para comerse. Imágenes: María Elena Galindo
- Figura 4. Slider. Juan Carlos Pérez