LA HERRAMIENTA DIGITAL DE LA NUEVA ERA PARA LA DIVULGACIÓN
Por: Guillermo López Escalera Argueta
Oficina de Enlace con la Sociedad, Instituto de Ecología A.C.
Correo electrónico: guillermo.lopez@inecol.mx
Resumen
Breve reflexión y panorama general sobre el uso potencial de redes sociales para la divulgación de contenidos científicos, de humanidades y tecnológicos para la sociedad en general.
En nuestro planeta existe una gran variedad especies, que van desde microorganismos hasta seres de tamaño descomunal. Los seres humanos, como parte de este entorno, han tratado de explicar todo lo que les rodea, son observadores, curiosos, pero sobre todo, buscan comunicar sus descubrimientos a la comunidad en la que se encuentran insertados.
Habitualmente, los científicos escriben artículos de investigación, libros, elaboran carteles, crean informes y manuales en los que describen un trabajo de campo o laboratorio con precisión, a veces su terminología es compleja para muchas personas, sin embargo, con el paso del tiempo, la comunidad científica ha tomado con una gran responsabilidad el divulgar el conocimiento generado durante su quehacer, transformándolo en algo entendible, atractivo y novedoso para una mayor cantidad de personas, sin dejar de lado el rigor con el que fue concebido, dicho conocimiento ha sido y es fundamental en el desarrollo de las sociedades. La ciencia pretende hacer accesible el conocimiento especializado, tratando de generar un puente entre el mundo científico y el resto de la sociedad, con la finalidad de transmitir, democratizar, informar e inspirar a una comunidad para obtener conocimiento, en la actualidad este conocimiento está al alcance de prácticamente cualquier persona.
El mundo se mueve todo el tiempo, la información está disponible en todas partes, los conocimientos generados por los investigadores están a un click de distancia, solamente hace falta tenerlos a la vista, es aquí en donde las redes sociales están cobrando una gran importancia al momento de divulgar el conocimiento científico.
Las redes sociales (rr.ss.) tienen una historia muy joven, se considera que la primera red social apareció en 1997 bajo la autoría de cuando Andrew Weinreich creó ‘SixDegrees’, en la que se permitía crear perfiles, localizar a otros miembros de la red y crear listas de amigos. Esta red socail dejo de funcionar en 2001. La red social con mayor reconocimiento a nivel mundial, a pesar de las polemicas generadas a su alrededor, es Facebook, la cual fue fundada por Mark Zuckerberg en 2004, y prácticamente es obligatorio en la actualidad contar con esta red. Las rr.ss. pueden clasificarse en tres tipos: rr.ss. de relaciones (Facebook, Instagram, Twitter, etc.), de entretenimiento (Youtube, Pinterest, etc.), profesionales (LinkedIn, Viadeo, Vimeo, etc.), y de nicho (TripAdvisor, Researchgate, DeviantArt).
En México, la conectividad es muy alta, las rr.ss. han cobrado un papel importante en la vida de este país. Solo para contextualizar la situación, México cuenta con 130 millones de habitantes, de los cuales el 74% (96.87 millones) son usuarios de internet, estos son números de acuerdo con la investigación DIGITAL 2022: México, realizada por We Are Social y Hootsuite. Pero, hay un par de cifras que son importantes en destacar, hay 119 millones de habitantes, equivalente al 91.5%, cuentan con una conexión a telefonía celular, a la par, hay 102 millones de usuarios activos en rr.ss. (78%), es decir, estos usuarios sobrepasan los usuarios activos de internet, convirtiendo los entornos de redes sociales en un lugar atractivo para crear contenido audiovisual y diversión con un enfoque científico; la ciencia, cuenta con un gran escaparate en el cual puede atraer, informar o inspirar a posibles y potenciales científicos de cualquier área del conocimiento. Los usuarios de rr.ss. destinan diariamente 3 horas 20 minutos para mantenerse dentro de estas plataformas, destacándose el uso de Whatsapp, Facebook, Instagram, y este año Tik Tok ha cobrado muchísima fuerza en el interés del colectivo, el 22.2% de los usuarios utilizan las rr.ss. empresas relacionadas con el trabajo (work related companies), es aquí en dónde los organizamos gubernamentales y descentralizados tienen un espacio.
Ante este crecimiento del usuarios y del alcance de las rr.ss., organismos como el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, junto a los Centros Públicos de Investigación, han adoptado el uso de diferentes redes sociales para fortalecer el objetivo que se han planteado para conseguir un acceso universal del conocimiento. Tan sólo, el CONACyT cuenta con 600 mil usuarios en Facebook, centros públicos de Investigación como el CIAD (Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo), INAOE (Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica) e INECOL (Instituto de Ecología, A. C.) cuentan de manera conjunta con 172 mil usuarios en la misma red social (76.8 mil, 49.9 mil y 45.4 mil respectivamente, fuente Meta Suite Studio,2022). Esta información, busca ampliar el panorama del sector científico y de los creadores enfocados en la divulgación de la ciencia, para que vean como una ventana de oportunidad, la utilidad y uso adecuado de las rr.ss., ya que son plataformas tecnológicas con un número elevado de exposición, Facebook en México cuenta con 89.7 millones de usuarios como audiencia potencial, además, los usuarios tienen la facilidad de conectarse desde un dispositivo personal y cotidiano como lo es un teléfono celular. En este documento solo fueron tomadas en cuenta, las cifras de una sola red social (Facebook) pero existen más rr.ss., tan solo los usuarios en México utilizan de manera simultánea hasta siete u ocho rr.ss.
Estás plataformas pueden convertirse en una excelente estrategia integral para democratizar el conocimiento, en las que se puede subir a entornos virtuales interactivos, contenidos digitales audiovisuales con un corte de divulgación científica que le permitan al usuario conocer más acerca del que hacer científico nacional, permitiéndole compartir una retroalimentación por la información recibida, comunicarse con los autores, conocer acontecimientos o hitos importantísimos para la humanidad, o incluso, pueden servir para inspirar a nuevas generaciones a decidir por el camino de la ciencia que permita tratar de entender un poco más sobre su entorno o buscar las respuestas que beneficien al desarrollo óptimo e integral de la humanidad.
Fuentes: