Título: El Chiquián, bambú nativo de México 

Por: José de Jesús Pale Pale

Red de Biodiversidad y Sistemática. Instituto de Ecología A.C.

 

Resumen: Los bambúes pertenecen a las gramíneas, como el maíz, trigo o la caña de azúcar. Se les encuentra en todos los continentes con excepción de Europa y Antártica donde no existen bambúes de forma silvestre. En el mundo hay más de 1,650 especies de bambúes y en América se estima que existen más de 535 especies. En México se han registrado 62 especies. Así como son varias especies de bambúes, también son plantas a las que se les atribuyen varios usos. De ahí su nombre de la planta de los mil usos (alimento, construcción, medicina, artesanías, ornato, etc.).

 

Palabras clave: Bambú, chiquián, ornato

Figura 1. Rizoma paquimorfo. Foto tomada por J. Pale.

El chiquián (Rhipidocladum racemiflorum), crece y forma macollos, lo cual es característico de bambúes que presentan rizoma de tipo paquimorfo (Figura 1). Sus tallos o culmos conforme van creciendo buscan soporte de algún árbol, llegando a alcanzar de 7 a 10 m de largo y de 5-10 mm de diámetro. El chiquián se puede distinguir de los demás bambúes por presentar una yema en forma triangular, alrededor de la cual se originan más de 60 ramas dando la apariencia de un abanico abierto (Figura 2). Este bambú es conocido por los artesanos como “chiquián” mientras que los habitantes de la zona natural donde crece esta especie lo nombran “chiquilla ó chiquión”. Este último, por considerarse una planta que se chiquea para su propagación. Sin embargo, de acuerdo con los estudios de propagación y de manejo, no es difícil de propagarla o que sea una planta chiqueona, sino más bien de la buena hidratación que debe tener el bambú cuando se siembra. Ya que los bambúes pierden mucha agua cuando son divididos o arrancados del suelo. Por lo tanto, es recomendable poner periódicamente agua a cualquier bambú cuando sea recién sembrado o propagado. La floración del chiquián, es igual que la de los demás bambúes, un tema aún inexplicable. Mientras que algunos florecen anualmente, otros solo lo hacen en intervalos, comprendidos entre 3 y 120 años. Sin embargo, se observaron algunas plantas en floración del chiquián en el año de 2002-2003. Su flor es la de una gramínea, es decir como la del trigo, maíz, avena, cebada, sorgo y la caña de azúcar. Son de color guinda y cuando está finalizando la floración son de color pardo (Figura 3).

Figura 2. Yema en forma triangular. Foto tomada por J. Pale.

 

Figura 3. Flor del chiquián. Foto tomada por J. Pale.

Este bambú es originario del continente americano y se le encuentra en todo el continente en los siguientes países: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Honduras, México, Nicaragua, Panamá y Perú. En México, presenta una distribución amplia, con diferencias ecológicas. Se encuentra en los Estados de Chiapas, Durango, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Oaxaca, Sinaloa, Tamaulipas, Tabasco y Veracruz y se encuentra naturalmente en barrancas húmedas, a orillas de ríos y arroyos de bosques de encino, haya y/o liquidámbar con suelos fértiles y bien drenados.

En la localidad de Monte Blanco, perteneciente al municipio de Teocelo, Ver., los artesanos utilizan este bambú para tejer los respaldos de las sillas y sillones, como adorno de las alacenas y artesanías, obteniendo diseños con figuras muy originales. También se elaboran pantallas de lámparas (Figura 4), o cortinas con diferentes diseños artísticos. Otro uso de esta planta es para decorar interiores y exteriores de casas (Figura 5) y (Figura 6). Chiquián busca soporte en los árboles.

Figura 4. Lámpara con tallos o culmos de chiquián. Foto tomada por Ma. Teresa Mejía.

 

Figura 5. Decoración con chiquián en exterior e interior de casa. Foto tomada por Sergio Avendaño y Ma. Teresa Mejía.

 

Chiquián busca soporte en los árboles. Autor J. Pale

 

En el instituto de Ecología, A.C. se está formando la Colección de los bambúes nativos de México, los cuales están en exhibición para todo público en general en el Jardín Botánico “Francisco Javier Clavijero”. Está colección se inició con la colaboración de la American Bamboo Society (ABS) y The Bamboo of the Americas (BOTA) e Instituto Tecnológico de Chetumal. Para más información dirigirse al Jardín botánico y/o comité del bambú del INECOL.

 

Bibliografía de consulta

-Judziewicz, E. J., Clark, L. G., Londoño, P., X. y Stern, M. J. (1999). American Bamboos. Smithsonian Institution. Washington and London.

-Pale Pale, José de Jesús. 2004. Propagación asexual del bambú nativo de México Rhipidocladum racemiflorum (Steud.) E. Fourn. (Poaceae: Bambusoideae), recurso artesanal en Monte Blanco, Ver. Universidad Veracruzana, Facultad de Biología-Xalapa. 68 p.

-Ruiz-Sanchez, E. (2019). Los bambúes de México: diversidad, conservación y uso. Biodiversitas, 143, 13-16.

-Ruiz-Sanchez, E., Mejia-Saulés, M. T. y Clark, L.G. (2022a). A new species of Chusquea sect. serpentes (Poaceae: Bambusoideae: Bambuseae: Chusqueinae) endemic to Oaxaca, Mexico. Phytotaxa, 542 (2), 199-206.

 

“La opinión es responsabilidad de los autores y no representa una postura institucional”