La colección nacional de cícadas del Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero

Jorge González-Astorga1 y Carlos Iglesias2

 

Pie de figuras: Colección de cicadas: Jorge González-Astorga

La colección nacional de cícadas del Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero es un importante reservorio de diversidad morfológica, genética, ecológica y etnobiológica. Históricamente se ha nutrido del trabajo de campo de investigadores, técnicos y estudiantes, que ha generado gran cantidad de artículos científicos y de divulgación, así como tesis de licenciatura, maestría y doctorado. Esta colección es mantenida por el trabajo cotidiano profesional de mujeres y hombres jardineros y horticultores del INECOL A. C. dirigidos desde hace más de cuatro décadas por Andrés Vovides.

El jardín botánico del INECOL A. C. es un lugar embebido en un fragmento de bosque mesófilo de montaña del centro de Veracruz, México. En su interior se encuentra la colección nacional de cícadas. Las cícadas son plantas que se originaron en el Pérmico hace 270 millones de años, dato que los científicos conocen a partir del registro fósil y con análisis de secuencias de DNA de distintos genes. También se sabe que las cícadas contemporáneas (aproximadamente 360 especies) se originaron hace apenas 15 millones de años durante el Mioceno, tiempo donde el clima a nivel mundial era más seco y frío que en la actualidad. Nuestro país es el segundo lugar en diversidad de cícadas con especies de tres géneros: Dioon, Zamia y Ceratozamia, por lo que es reconocido como un importante centro de origen de este carismático e interesante grupo de plantas.

La colección nacional de cícadas del INECOL A. C. consta de una zona de exposición al público, invernaderos, zona de trabajo de mujeres y hombres que cuidan y protegen el cultivo de estas maravillosas plantas. La colección se ha nutrido, desde el principio, por las salidas de trabajo de campo, donde se colectan pantas vivas, ejemplares de herbario y tejido para la extracción de proteínas y DNA.

Las plantas vivas de la colección de cícadas se han usado para probar hipótesis y preguntas científicas, con el objetivo dilucidar la forma en cómo se distribuye la variación geográfica, morfológica y genética, entre y dentro de las poblaciones en la naturaleza, desde una perspectiva evolutiva. Esto, hace 20 años, generó dos trabajos científicos que fueron pioneros en su momento, donde se estudió la variación morfológica de atributos diagnósticos y la variación genética de poblaciones naturales de Dioon edule en todo su ámbito de distribución en Nuevo León, Tamaulipas, San Luis Potosí, Querétaro y Veracruz, a lo largo de Sierra Madre Oriental.

Pie de figuras: Colección de cicadas: Jorge González-Astorga

Los resultados indicaron que las poblaciones del norte de la distribución difieren morfológicamente de las plantas del centro y sur, esto se evidenció también cuando se evaluó la diversidad genética y su relación con la latitud, así las poblaciones del sur tienen más variación genética que las poblaciones del norte, en estas últimas se detectaron cuellos de botella que redujeron drásticamente los tamaños poblacionales donde se perdieron genes, producto de la última glaciación del Pleistoceno hace 20 mil años.

 

1Red de Biología Evolutiva, INECOL A. C.

2Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero, INECOL A. C.

 

Literatura consutada

 

González-Astorga J, Vovides AP, Iglesias C. 2003. Morphological and geographical variation of the cycad Dioon edule Lindl. (Zamiaceae): ecological and evolutionary implications. Botanical Journal of the Linnean Society 141: 456- 470.

 

González-Astorga J, Vovides AP, Ferrer M, Iglesias C. 2003. Population genetics of Dioon edule Lindl. (Zamiaceae, Cycadales): biogeographical and evolutionary implications. Biological Journal of the Linnean Society 80: 457-467.

 

“La opinión es responsabilidad de los autores y no representa una postura institucional”

 

Figura slider: Cultivo de Dioon Edule en vivero sustentable de traspatio, Monte Oscuro, Veracruz – Carlos Iglesias