EL MELIPONARIO DEL JARDÍN BOTÁNICO: UN REFLEJO DE LA RIQUEZA BIOCULTURAL DE VERACRUZ
Por: Claudia Gallardo Hernández 1, J. Estrella Chévez Martin del Campo 2, Fortunato Ruiz de la Merced 1, Ricardo Quiroz Reyes 1 y Luciana Porter Bolland 1.
1 Red de Ecología Funcional, Instituto de Ecología A.C.
2 Estudiante de Doctorado en Sostenibilidad, Universidad Nacional Autónoma de México
Un meliponario o colmenar, es un espacio donde se resguardan abejas sin aguijón, conocidas como meliponinos, para manejarlas con fines productivos, aprender sobre ellas y admirarlas. Estas abejas habitan los bosques y selvas donde naturalmente alojan sus nidos en huecos de árboles, entre rocas o en el suelo. Desde tiempos remotos, las personas han aprendido a usar sus productos y las han protegido en las inmediaciones de sus hogares. Estos espacios han ido cambiando conforme los pueblos, las costumbres y los conocimientos se transforman, pero aún así en muchos contextos las personas mantienen el vínculo estrecho con las abejas. Las colonias de meliponinos suelen alojarse en cajas de madera de diferentes formas y tamaños e incluso en ollas de barro, troncos o pedazos de bambú, los cuales son colocados en sitios que permiten su resguardo y protección contra el sol, la lluvia y los depredadores.
De esta manera, los meliponarios recorren la historia y los territorios tropicales del mundo. En muchos contextos representan un reflejo de la apropiación de la naturaleza por distintos grupos humanos que se transmite de generación a generación (fig. 1). En México, existe una amplia diversidad de especies de meliponinos, todos nativos, que por tradición se manejan para producir miel, polen, cera y propóleos. Estos productos generalmente se aprovechan para autoconsumo por su uso medicinal y nutricional, aunque también pueden representar un ingreso familiar. En esto último se asemeja al destino de los productos de la abeja de la miel (Apis mellifera), la cual es una especie de abeja introducida que produce la miel que comúnmente conocemos, y que es comercializada en todo el mundo. Sin embargo, la miel que producen las abejas sin aguijón, conocida como miel virgen, es muy diferente a la miel convencional: su contenido de humedad es mayor por lo que fermenta, tiene un ligero sabor ácido y la producción por colmena es menor que en la abeja de la miel, sin embargo, tiene propiedades específicas que le confieren un alto valor medicinal y nutricional.
Para que el público de Xalapa y sus visitantes pudieran conocer estas abejas, desde 2016 establecimos un meliponario demostrativo en el Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero, que es el jardín botánico del INECOL, y el cual consideramos un “aula viva”, ya que nos permite aprender, convivir y reflexionar sobre la importancia de estas abejas. En particular, la especie presente en este meliponario es la llamada negrita o trompetera (Scaptotrigona mexicana), una de las 23 especies de meliponinos que encontramos en Veracruz y una de las más empleadas para producir miel virgen en esta zona (fig. 2).
Este espacio se sitúa en el corazón del jardín, en una pequeña galera rodeada por la colección nacional de bambúes nativos y diferentes árboles: chininis, jinicuiles, palo blanco, macadamias, cítricos y arbustos de café (fig. 3). En él se recrea lo que hemos aprendido de los meliponicultores de la región centro del estado de Veracruz, de la que Xalapa es parte, y donde muchos de sus habitantes tienen un amplio conocimiento sobre el manejo de meliponinos. Ellos saben cómo reconocerlas por su forma y comportamiento, identifican y describen las plantas del monte que buscan las abejas para obtener polen, néctar, resinas o para establecer sus nidos. También conocen los usos de los productos de estas abejas y las enfermedades que pueden ser tratadas. Todos estos saberes se pueden interpretar como un legado heredado de los pueblos totonacos y nahuas originarios de esta región y que representa parte de un rico patrimonio biocultural, importante de reconocer y difundir.
Así, el meliponario del jardín botánico del INECOL tiene como objetivo principal difundir el conocimiento relacionado a estas abejas como parte de un valioso legado biocultural, y además describir su importancia desde diferentes perspectivas:
- Resaltando el papel que cumplen las abejas como polinizadores, es decir, cómo a partir de sus incansables visitas de flor en flor promueven la reproducción sexual de las plantas, fenómeno primordial para la salud de nuestros bosques y cultivos (fig. 4).
- Dando a conocer a Scaptotrigona mexicana, la abeja negrita o trompetera, como un elemento entre la gran diversidad de abejas existentes: 20,000 especies a nivel mundial, alrededor de 2,000 especies en México, cerca de 300 especies en Veracruz y 40 especies registradas hasta este momento en el jardín botánico y alrededores del INECOL.
- Participando en eventos al público para dar a conocer el funcionamiento de las colmenas, cómo es la estructura de su nido, y cómo se organizan las castas para realizar las diferentes tareas que necesita la colonia para crecer y desarrollarse. Se explica cómo se lleva a cabo la cosecha de miel, y se ofrecen ejercicios de degustación para aprender a apreciar las características y diferencias entre las mieles.
- Enfatizando la importancia de un paisaje arbolado y diverso para las abejas. Como ejemplo se enumeran y muestran varias de las especies de plantas del bosque mesófilo de montaña y de la colección de plantas útiles que rodean al meliponario y que son fuente de alimento para ellas en algún momento del año.
- Haciendo hincapié en los peligros actuales que amenazan a las abejas: disminución de bosques, uso de insecticidas y saqueo de nidos, entre otros. Así como también, proponiendo estrategias para su conservación y cuidado.
Te invitamos a visitar este espacio y que juntos podamos contemplar y explorar el dulce mundo de las abejas sin aguijón de nuestra región.
Bibliografía
Ayala, Ricardo. Abejas nativas de México. 2010. Importancia de su conservación. Ciencia y Desarrollo: 8-13.
Guzmán, Miguel, Carlos Balboa, Rémy Vandame, María Luisa Albores, Jorge González Acereto. 2011. Manejo de las abejas nativas sin aguijón en México. Melipona beecheii y Scaptotrigona mexicana.
Porter-Bolland, Luciana, Claucia Gallardo-Hernández, Fortunato Ruiz de la Merced y Ricardo Quiroz-Reyes. 2015. “La meliponicultura en el municipio de Atzalan, Veracruz: un diagnóstico sobre el estado actual de la actividad y sus necesidades”. En: Guzman, R. y R. Vandame (coord.). Manejo de las abejas sin aguijón en Mesoamérica. El Colegio de la Frontera Sur :19-29.
Simms, Sherie Rae. 2016. Conocimiento etnoecológico relacionado con la meliponicultura y los usos tradicionales de los productos de la colmena en Atzalan, Veracruz. Tesis de maestría. Instituto de Ecología, A.C.
Pie de figuras:
- Figura 1. Meliponarios en la zona centro de Veracruz, una actividad por tradición que se comparte de generación en generación. Crédito: Claudia Gallardo Hernández
- Figura 2. Las negritas o trompeteras (Scaptotrigona mexicana), una abeja sin aguijón de Veracruz. -Crédito: Fortunato Ruiz de la Merced
- Figura 3. Meliponario del Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero: “aula viva” que nos permite reflexionar sobre la importancia de las abejas nativas. – Crédito: J. Estrella Chévez Martin del Campo
- Fig. 4. Abeja nativa transportando polen de flor en flor de la planta de albahaca. -Crédito: Claudia Gallardo Hernández