México. 26 de mayo del 2025.- El paro de labores convocado por la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) mantiene a aproximadamente 1.2 millones de alumnos sin clases y ha provocado el cierre de casi 20 mil escuelas a nivel nacional. Esta situación representa una afectación, hasta la semana pasada, a 9.88% del total de planteles públicos, reveló Mario Delgado Carrillo, titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP).
A pesar de ello, el funcionario informó que más de 19 millones de niñas, niños y jóvenes, lo que equivale al 92.1% del total de alumnos en educación básica, sí tomaron clases durante la última semana en 182 mil escuelas públicas del país.
Delgado Carrillo, quien ofreció el reporte durante la conferencia matutina presidencial, señaló que, aunque la movilización de la disidencia impacta directamente la educación básica, la SEP tendría tiempo de recuperar los aprendizajes perdidos, pues la demanda de los padres de familia es que sus hijos terminen bien el ciclo escolar.
El daño educativo se concentra principalmente en tres estados. Según la SEP, los estados con el mayor número o porcentaje de escuelas en paro son:
Oaxaca: Es el estado más afectado. Se reportan 10 mil 777 escuelas sin actividad de sus 13 mil planteles, lo que significa que 809 mil estudiantes oaxaqueños no están recibiendo clases.
Zacatecas: 2 mil 195 escuelas reportaron paro, equivalente al 49.59% del total en el estado.
Chiapas: 3 mil 388 escuelas en paro, lo que representa el 18.24% de los planteles en esa entidad.
Guerrero: Se reportan mil 375 escuelas en paro, equivalente al 13.72%.
Baja California Sur: 124 escuelas en paro, el 13.79%.
También se reportaron cierres de escuelas en Chihuahua y Ciudad de México. En contraste, estados como Aguascalientes, Baja California, Campeche, Colima, Durango, Guanajuato, Hidalgo, Querétaro, San Luis Potosí y Yucatán reportaron cero escuelas en paro.
Mario Delgado ofreció un análisis histórico de los salarios y pensiones de los maestros. Desmenuzó los tres grandes momentos que han marcado la jubilación de maestros y trabajadores al servicio del Estado en los últimos 18 años.
Recordó la Ley del ISSSTE de 2007, impulsada en el sexenio de Felipe Calderón Hinojosa, sustituyó el sistema solidario por cuentas individuales administradas por Afores. Este cambio, dijo, elevó la edad de retiro a 65 años y desplomó la tasa de reemplazo a apenas 27%. Puso como ejemplo, un docente que cobraba 16 mil pesos terminó jubilándose con solo 4 mil 320 pesos.
El titular de la SEP aseveró que el segundo hito fue en 2020 con la reforma que topó las comisiones de las Afores. Sin embargo, destacó que la pieza que completa el rompecabezas es el Fondo de Pensiones para el Bienestar, aprobado en 2024.
Manifestó que este mecanismo aporta un complemento solidario que suma a la pensión individualizada hasta alcanzar el 100% del último salario.
“Para el ejemplo del docente que cobraba 16 mil pesos, el fondo cubriría los siete mil 200 pesos faltantes. El tope dinámico para este beneficio en 2025 será de 17 mil 364 pesos. Este beneficio aplica a trabajadores con 65 años y al menos 25 de servicio cuyo ingreso no supere esa cifra, rango que cubre a la gran mayoría del magisterio”, sostuvo.
Agregó que con este fondo, la mayoría de los maestros y otros trabajadores del Estado podrán pensionarse con el último salario base de cotización si ganan 16 mil pesos mensuales o menos.
“Esto mejora significativamente los 4 mil 320 pesos con los que se jubilaba una persona que cotizó 16 mil pesos mensuales tras la reforma de 2007”, aseveró.
Delgado Carrillo defendió que el patrimonio acumulado en las Afores pertenece a los trabajadores, y que la propuesta de congelar la edad mínima de jubilación en 58 años para hombres y 56 para mujeres consolidará un “piso de dignidad” que la reforma de 2007 había comprometido.
Respecto al salario, Mario Delgado informó que el aumento salarial del 9% a docentes anunciado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo el 15 de mayo de 2025, retroactivo a enero, es el segundo incremento más significativo en las últimas cuatro décadas o en por lo menos los últimos 40 años, e incluso se estima como el segundo más alto desde 1985.