Glifosato: principio activo de muchos herbicidas comerciales, objeto de controversia toxicológica y ambiental.

Liliana H. Méndez-Barredo, Esaú Bojórquez-Velázquez, José M. Elizalde-Contreras, Eliel Ruiz-May.

Instituto de Ecología A.C.

 

Resumen: El glifosato es un herbicida químico descubierto en 1970 por Monsanto, actualmente es el más usado en el mundo para eliminar una gran diversidad de plantas consideradas malezas o malas hierbas.

 

 

Palabras clave: Glifosato, herbicida, cancerígeno

 

Fotografías: Germán Acosta Hernández. Sonora, México.

Este herbicida actúa cuando entra en contacto con las hojas, las marchita, las seca y detiene su crecimiento. El glifosato ha sido tema de discusión desde el punto de vista ambiental y toxicológico e incluso se considera un factor de riesgo para la salud humana.

Debido a la eficacia para eliminar malezas, el uso de glifosato se ha extendido en la agricultura y áreas urbanas, por lo que tener algún contacto con este se considera aparentemente cercano. La agencia para la investigación sobre el cáncer (IARC) perteneciente a la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2015 lo clasificó como “Probablemente cancerígeno”.

La IARC es encargada de evaluar los riesgos cancerígenos originados por exposiciones y agentes relacionados con el trabajo y el medio ambiente, con el fin de identificar, prevenir y controlar posibles peligros cancerígenos para los humanos. Estas evaluaciones se basan en la revisión de la calidad y la evidencia de todas las publicaciones relacionadas con agentes de riesgo. Los informes generados por la IARC son usados mundialmente como referencia por organismos gubernamentales, grupos científicos y la sociedad en general desde 1971. En estos se asignan cinco categorías (Grupo 1. Cancerígeno para los humanos; Grupo 2A. Probablemente cancerígeno para los humanos y 2B. Posiblemente cancerígeno para los humanos; Grupo 3. No clasificable en cuanto a su carcinogenicidad para los seres humanos; Grupo 4. Probablemente no cancerígeno para los humanos.

En el año 2015 en el volumen número 112, la IARC presentó la evaluación de cinco pesticidas, en donde incluye y clasifica al glifosato como probablemente carcinogénico (Grupo 2A). Esta categoría representa que hay evidencia limitada de carcinogenicidad en humanos y evidencia suficiente de carcinogenicidad en animales de laboratorio, como resultado de esta evidencia en animales y que ciertos mecanismos de carcinogenicidad están mediados por componentes similares en humanos [1], se asocia que estos daños están involucrados en la generación del cáncer relacionado con el linfoma de no-Hodgkin, aunque la evidencia no es concreta, los estudios provienen de exposiciones principalmente agrícolas en EU, Canadá y Suecia publicados en 2001 [2]. Como resultado de estas investigaciones a nivel mundial muchos países apoyan la regulación de los herbicidas que tiene como compuesto activo al glifosato, por razones de salud y ambientales, consideran la disminución, restricción y cese del uso en áreas urbanas [3–5].

Fotografías: Germán Acosta Hernández. Sonora, México.

Diversos países se encuentran al margen de la regulación de uso de glifosato, otros ratifican su compromiso de erradicar de su lista a este agroquímico calificado como “potencialmente cancerígeno” por la OMS, se calcula que para el 2019 ya habían más de 23 países que habían limitado el uso de este compuesto [6]. Sin embargo, existen muchas organizaciones agrícolas e instancias gubernamentales que afirman que, al suprimir su uso, las tierras cultivadas se verán amenazadas.

La EPA (Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos) en enero del 2020 declaró que el glifosato no genera riesgos de preocupación para la salud humana cuando se usa de acuerdo con la etiqueta de uso actualizada, que no hay evidencia de sensibilidad en niños ocasionada por la exposición a este compuesto, que no existe riesgo que comprometa de ninguna forma la salud humana y exige para su uso medidas necesarias para proteger a los agricultores y ayudarlos a guiar el uso de los pesticidas a las plagas previstas y no a otros organismos [7–9].

En la unión europea el glifosato está actualmente aprobado hasta el 15 de diciembre de 2022, y con una próxima evaluación por una comisión liderada por 4 estados miembros (Francia, Hungría, Países Bajos y Suecia), en donde el Glyphosate Renewal Group un grupo de empresas buscan la renovación de la aprobación de uso de glifosato para después del 2022 [4,10].

Fotografías: Germán Acosta Hernández. Sonora, México.

Existen diferentes enfoques para la evaluación de riesgos del glifosato, y se debe principalmente a que la IARC se enfoca en la probabilidad de que un compuesto pueda causar cáncer, y otros paneles de evaluación analizan los riesgos del glifosato en la salud humana o el ambiente cuando se usa en las condiciones en las que su uso fue aprobado, además la IARC revisa y evalúa literatura científica de dominio público, mientras que estos paneles evalúan estudios llevados a cabo por la mismas industrias productoras de este herbicida, estudios que son excluidos por la IARC para la evaluación, por lo que muchos resultados han sido ampliamente cuestionados [11,12].

Para junio de 2022, el tribunal de apelaciones de E.U. obliga a la EPA reevaluar el impacto en la salud y el medio ambiente después de la demanda presentada por trabajadores agrícolas y conservacionistas, donde se declara que el registro presentado en 2020 es ilegal, porque no se considera adecuadamente si el glifosato causa cáncer y elude sus deberes bajo la ley de especies en peligro de extinción, además de que ignora toda pauta y critica de sus propios expertos y que sus conclusiones sobre los efectos  del glifosato en la salud son inconsistentes con la evidencia existente [13,14], mientras que en mayo de 2022 el comité de evaluación de riesgos de la agencia europea de productos químicos acuerda mantener la clasificación de glifosato como causante de lesiones oculares graves y tóxico para la vida acuática con efectos prolongados y con base en una amplia revisión científica el comité concluye que clasificar el glifosato como carcinogénico no está justificado, la EFSA (Agencia Europea de Seguridad de Alimentos) llevará a cabo la evaluación de riesgos del glifosato y se espera que esté lista para julio de 2023 [15–17]

En este sentido, América latina, un gran debate se está librando sobre el futuro de la agricultura en la región, el modelo que ha crecido exponencialmente desde la década de los 90 está siendo amenazado con las restricciones de la sustancia química sobre la cual se basa este modelo, el glifosato [11,18]

En América Latina desde los programas de mejoramiento de prácticas agronómicas creadas y liderado por Norman E. Burlag, México sigue siendo un país clave para llevar a cabo practicas revolucionarias al campo de otros países. Con respecto a la situación del uso de glifosato en el país, se mantiene como un tema de debate. Sin embargo, el mes de diciembre de 2020 el gobierno mexicano establece un periodo de transición para lograr la sustitución de este herbicida a partir del 2024, por alternativas sostenibles y culturalmente adecuadas que resulten seguras para la salud humana, la diversidad y el medio ambiente [19]. Sin embargo, algunos autores proponen que debido a que en la actualidad la agricultura mexicana no cuenta con las alternativas y tecnologías químicas económicas para el control de malezas, sugieren que el uso debe reducirse, pero no prohibirse [20].

¿Usted qué opina?

 

Bibliografía

 

[1]       IARC, IARC Monographs Volume 112: evaluation of five organophosphate insecticides and herbicides 2015.

[2]       Guyton, K.Z., Loomis, D., Grosse, Y., el Ghissassi, F., et al., Carcinogenicity of tetrachlorvinphos, parathion, malathion, diazinon, and glyphosate. Lancet Oncol 2015, 16, 490–491.

[3]       EFSA, Glyphosate. European Food Safety Authority n.d.

[4]       European Commission, Status of glyphosate in the EU. European Commission n.d.

[5]       Sustainable Pulse, MEPs Vote to Ban Glyphosate in European Union in 2022 – Sustainable Pulse. Sustainable Pulse 2017.

[6]       Tierra viva, Alemania ratificó su intención de prohibir el glifosato. Tierra Viva Agencia de Noticias 2021.

[7]       US EPA, Glyphosate. US Enviromental Protection Agency 2022.

[8]       Epa, Ocspp, Opp, US EPA – Response from the Pesticide Re-evaluation Division (PRD) to Comments on the Glyphosate Proposed Interim Decision 2020.

[9]       Perron, M.M.D., Peterson, S., Friedman, D., Glyphosate: Response to Comments on the Proposed Interim Decision Regarding the Human Health Risk Assessment FROM, WASHINGTON, D.C. 2019.

[10]     The European Commission, COMMISSION  IMPLEMENTING  REGULATION  (EU)  2017/  2324, Official Journal of the European Union, 2017.

[11]     Bravo, E., Naranjo, A., Latin America Sprayed and the Crisis of the commodities. The case of Monsanto´s glyphosate. Ciencia Politica 2016, 229–250.

[12]     Williams, G.M., Aardema, M., Acquavella, J., Berry, S.C., et al., A review of the carcinogenic potential of glyphosate by four independent expert panels and comparison to the IARC assessment. Crit Rev Toxicol 2016, 46, 3–20.

[13]     EPA Label Amendment, Label Amendment – Revise Master Label to update the directions for use on food and feed crops, incorporated several IRRD labeling standards and other edits, 2022.

[14]     Sustainable Pulse, US Appeals Court Forces EPA to Reassess Glyphosate on Health and Environmental Impact. Sustainable Pulse 2022.

[15]     Casassus, B., European Union nations vote to keep using controversial weedkiller glyphosate. Nature 2020.

[16]     ECHA, Glyphosate: questions and answers, 2022.

[17]     ECHA, Glyphosate: no charge proposed to hazard classification. European Chemicals Agency 2022.

[18]     Ritterman, J., Mundo Siglo XXI. Revista del Centro de Investigaciones Económicas, Administrativas Y Sociales del Instituto Politécnico Nacional. América Latina y Monsanto 2015, 5–20.

[19]     SEGOB, DOF: 31/12/2020. Secretaria de Gobernación 2020.

[20]     Alcántara-de la Cruz, R., Cruz-Hipolito, H.E., Domínguez-Valenzuela, J.A., de Prado, R., Glyphosate ban in Mexico: potential impacts on agriculture and weed management. Pest Manag Sci 2021, 77, 3820–3831.

 

Pies de figura

Fotografías: Germán Acosta Hernández. Sonora, México.