Los inventarios florísticos en la conservación y restauración
Emmanuel Pérez-Calix
Red de Diversidad Biológica del Occidente Mexicano
Instituto de Ecología A.C.
Resumen
Los inventarios florísticos son publicaciones en las que se registran las plantas que viven en una región; generalmente, incluyen datos útiles para la conservación y restauración de las comunidades vegetales.
Palabras claves
Diversidad florística, herbario, formas biológicas.
Después de varios siglos de exploraciones botánicas, esfuerzo en la descripción y clasificación de las plantas que viven en la República Mexicana, se tienen registradas 23,314 especies de plantas con flores y helechos (Villaseñor, 2016); cantidad por la que México está registrado como uno de los países que alberga una de las floras más diversas del mundo. Sin embargo, la distribución de las especies no es homogénea en el territorio mexicano; sino que, obedece al clima, al tipo de roca y suelo, entre otras condiciones naturales. Inclusive en regiones próximas entre sí, en aquellas en las que el ambiente es contrastante, existen complejos vegetales adaptados a diversas situaciones ecológicas. Por estas razones, entre otras, es necesario trabajar en la preparación de inventarios florísticos regionales en todo México.
Por otro lado, en un territorio que ha sufrido una serie de alteraciones agresivas por el hombre (crecimiento de las manchas urbanas; cambios de uso de suelo para la agricultura, la fruticultura, la ganadería; el desarrollo de grandes áreas manufactureras), es urgente disponer de la información florística regional para planear las estrategias de restauración y conservación.
Los inventarios florísticos son documentos en los que se enlistan, de manera organizada por grupos botánicos (familias, géneros), las especies de plantas que viven en un territorio —como una cuenca, una serranía, una planicie, un área protegida, etc.—. Pueden estar registradas solo las plantas nativas o, además, incluir las exóticas (originarias de otras regiones y que el hombre ha introducido). El método para prepararlo contempla uno o más de los siguientes procesos:
- Colecta, herborización e identificación de las plantas que viven en una región.
- Revisión de los ejemplares resguardados en los herbarios (colecciones de plantas deshidratadas, identificadas y montadas en cartulina) para localizar las plantas colectadas previamente en la región de interés.
- Una investigación intensiva en la literatura botánica para detectar las especies registradas anteriormente de la zona bajo estudio.
Para obtener un catálogo completo es recomendable trabajar concienzudamente en los tres pasos, especialmente en áreas poco exploradas desde el punto de vista botánico.
Una vez que se tiene preparada una lista casi completa, se realizan una serie de minuciosas investigaciones en la literatura impresa y digital para obtener información acerca de las siguientes particularidades de las especies:
- Su forma biológica; por ejemplo: árbol, arbusto, herbáceas, lianas, etc.
- Distribución geográfica de las especies; si son exclusivas de la región de estudio (endemismos) o, si tienen una distribución más amplia y qué tan extensa es.
- Plantas registradas, en alguna categoría de riesgo, en los catálogos de vulnerabilidad a la extinción, por ejemplo: en la lista de especies con alguna categoría de riesgo de la IUCN (https://www.iucnredlist.org/) o en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010 (https://www.gob.mx/profepa/documentos/norma-oficial-mexicana-nom-059-semarnat-2010)).
- Los usos que le dan los habitantes de la región; particularmente si son plantas que pueda ser muy local e histórica su relación con grupos étnicos.
- Si son plantas adaptadas a las modificaciones que el hombre ha realizado en la región (ruderales o arvenses).
Con los datos que integran el inventario conoceremos: la diversidad florística de la comarca en la que estamos interesados, las especies que son exclusivas de esta región, la presencia de plantas que no se habían registrado en muestreos y publicaciones anteriores, la existencia de plantas que aún no tienen nombre científico, los vegetales que están considerados en alguna categoría de riesgo a la extinción, cuáles son los usos que el hombre les da a las plantas en la región. El análisis de estas características de la flora servirá de base para establecer la urgencia de proponer la comarca para su protección.
Por otro lado, el inventario es de gran utilidad para orientar las investigaciones encaminadas a planear la restauración adecuada de las comunidades vegetales.