Escarabajos: Áreas prioritarias de conservación en Guerrero

Cuauhtémoc Deloya y José F. Dzul-Cauich

Red de Interacciones Multitróficas, Instituto de Ecología, A.C. 

 

Resumen. Considerando a los escarabajos, Acahuizotla (Chilpancingo), la Cuenca del Balsas del Cañón del Zopilite a los límites con Morelos, y Chilapa, pueden ser consideradas para su conservación.

 

Palabras clave:  Escarabajos, Conservación, México

Fig. 1. Cuenca del Balsas. Tlalcozotitlán (Copalillo), Guerrero. Fotografía Cuauhtémoc Deloya (Octubre 2011).

Del millón y medio de especies descritas en el planeta (plantas, hongos, protozoarios, vertebrados, moluscos y otros artrópodos, en otros), 2/3 partes se encuentran incluidas en la clase Insecta en 26 Ordenes taxonómicos. El Orden Coleoptera representa el 40 % de los insectos descritos y casi el 27 % de la diversidad total de seres vivos del planeta.  En el Neotrópico (México hasta Sudamérica) se han reconocido cerca de 130 familias de coleópteros con 72 mil especies y se estima que puedan alcanzar o rebasar las 100 mil especies (Costa 2000). Dentro del Orden Coleoptera, destaca la familia Scarabaeidae con unas 28 mil especies en el planeta, donde se encuentran incluidas especies llamativas por su tamaño, ornamentación, coloración y dimorfismo sexual, entre las que podemos mencionar: “escarabajos elefante” (Megasoma elephans) y “escarabajo Hércules” (Dynastes hercules) que habitan desde México hasta Sudamérica, o el ”escarabajo Goliat” (Goliathus goliatus) que vive en las selvas africanas. Otras especies se le conoce como “escarabajos rinocerontes”, “toritos” y “rodacacas” o “escarabajos peloteros”. Un dato interesante en los escarabajos, es que por cada especie coprófaga existen tres especies fitófagas a nivel mundial, y está proporción (1:3) se mantiene a nivel país, mientras que en el estado de Guerrero la relación es similar (1.3:2.7).

La importancia de los escarabajos radica como degradadores de la materia orgánica de origen vegetal y animal. Al tener un ciclo de vida como las mariposas, es decir, metamorfosis completa (huevo, larva, pupa, adulto), el estado adulto es que mayor impacto tiene en el medio, ya que ayuda a acelerar la fragmentación y enrique el sustrato, después de que ya han pasado los verdaderos ingenieros del suelo (lombrices terrestres, termitas y hormigas).

Fig. 2. Acahuizotla (Chilpancingo), Guerrero. Fotografía Cuauhtémoc Deloya (Julio 2008).

Sus hábitos alimentarios son variados, las larvas pueden alimentarse de materia orgánica en descomposición (hojarasca, tallos fermentados), desechos humificados, madera, excremento fresco, carroña de vertebrados e invertebrados, piel y derivados queratinosos (plumas, escamas de vertebrados) y raíces; mientras que los adultos se alimentan de excremento fresco, carroña, frutos, hongos fermentados, materia vegetal en descomposición, piel, pelos, plumas, escamas de vertebrados (mamíferos, aves) y bolas formadas por restos de alimentos no digeridos que regurgitan algunas aves carnívoras (egagrópilas) de rapaces y excretas de mamíferos, escurrimientos de savia, frutos en vía de fermentación, tejidos suaves, néctar y probablemente polen y follaje (Deloya et al., 2007).

Para el estado de Guerrero se tienen consideradas tres Regiones Terrestres Prioritarias (RTP) para la conservación de la biodiversidad: Sierra del Sur (RTP-117), Cañón del Zopilote (RTP-118) y Sierra de Taxco-Huautla (RTP-120) compartida con el estado de Morelos. Estas regiones se caracterizan por un alto índice de endemismos plantas y animales. Algunos ejemplos son las especies género Bursera conocidos como “copal blanco”, “copal chino”, “incienso”, “mirra” y “lagrima de copal” entre otros; el “Palo morado” (Peltogyne mexicana) o el “Falso camaleón” (Phrynosoma sherbrookei).

Fig. 3. Escarabajo rutelino Calomacraspis concinna (Blanchard, 1850). Especie que puede presentar variación cromática, macho con coloración anaranjado-rojiza y hembra coloración verde. Fotografía Oliverth J. García Díaz (Agosto 2012).

Con base a la diversidad de escarabajos en algunas localidades de Guerrero y a los endemismos propios, mencionamos tres localidades consideradas para su conservación:

1) Acahuizotla (Chilpancingo). Por los recursos naturales y los servicios ambientales que presta, como fijación de carbono y captación de agua, lo consideramos un “Laboratorio natural” para realizar investigación sobre la fauna y flora. De esta localidad se han descrito en los últimos 35 años siete nuevas especies (Cotinis ibarrai, Onthophagus villanuevai, Iridisoma acahuizotlensis, Chasmodia jamensonae, Omorgus rodriguezae, Spodistes monzoni,  Ataenius suineta). Es una zona de transicion de varios tipos de vegetación entre el boque de galería, bosque tropical caducifolio y bosque de encino-pino y se han registrado 83 familias taxonómicas botánicas con 266 especies (Ojendiz-Aley y Rodríguez-López 2011); con base en la Norma Oficial NOM-059-SEMARNAT-2010 se tienen 2 especies en la categoría de “amenzadas”: Sideroxylon capiri (DC.) Pittier, 1912 (Sapotaceae); Zinnia violacea Cav., 1791 (Asteraceae). Una en “protección especial”: Bouvardia loesneriana Standl., 1936 (Rubiaceae). Dos en peligro de extinción: Sideroxylon cartilagineum (Cronquist) Penn., 1990 (Sapotaceae);  Dalbergia congestiflora Pittier, 1922 (Fabaceae).

2) Cuenca del Balsas: Cañon del Zopilote hasta Iguala). En la década de los ochentas se describieron tres especies (Copris igualensis, Pelidnota teocuitlamayatliPhyllophaga martinezpalaciosi). En el Cañon del Zopilote se han registrado 134 familias botánicas con 566 géneros y 1342 especies del municipio Eduardo Neri (Jiménez-Ramírez et al., 2003) y dentro de los escarabajos, destaca la diversidad de la familia Trogidae con cuatro especies (Omorgus rodriguezi, O. suberosus, O. tesselatus, Trox spinulosus dentibius).

3) Chilapa  y Parque Nacional “Juan N. Álvarez”. En un estudio realizado hace 10 años en el municipio se documentaron 118 especies, de la cuales describimos dos nuevas especies en 2018 y que pueden ser consideradas como endémicas, una del Parque Nacional (Onthophagus chilapensis) y otra del municipio (Orizabus curvidentatus) (Gasca Álvarez et al., 2018; López García et al.,  2018).

Para Guerrero se habían citado 282 especies de escarabajos de la familia Scarabaeidae (Deloya y Covarrubias Melgar, 2014), y al momento se tienen documentadas 370 especies, lo cual ubica en cuarto lugar a nivel nacional después de Chiapas, Oaxaca y Veracruz.

Fig. 4. Chilapa, Guerrero. Parque Nacional “Juan N. Álvarez”. Fotografía Oliverth J. García Díaz (Julio 2012).

 

Referencias:

Costa, C. 2000. Estado de conocimiento de los Coleóptera Neotropicales. En: Martín-Piera, F., J.J. Morrone y A. Melic (Eds.). Hacia un proyecto Cyted para el inventario y estimación de la diversidad entomológica en Iberoamérica: PriBes-2000. M3M: Monografías Tercer Milenio 1: 99-114.

Deloya, C. y D. Covarrubias-Melgar. 2014. Escarabajos del Estado de Guerrero (Coleoptera: Scarabaeoidea). SyG Editores, México, D.F. xxii + 230 pp y 48 láminas. ISBN: 978-607-7552-19-2.

Deloya C., V. Parra-Tabla y H. Delfín-González. 2007. Fauna de Coleópteros Scarabaeidae Laparosticti y Trogidae (Coleoptera: Scarabaeoidea) asociados al bosque mesófilo de montaña, cafetales bajo sombra y comunidades derivadas en el centro de Veracruz, México. Neotropical Entomology 36(1): 5-21.

Gasca-Álvarez, H.J., M. Zunino y C. Deloya. 2018. The ninth brachypterous Onthophagus Latreille (Coleoptera: Scarabaeidae: Scarabaeinae) of the world: a new species from Mexico. Journal of Natural History, Vol. 52 (33–34): 2121–2132.

Jiménez-Ramírez, J., M. Martínez-G., S. Valencia-Á., R. Cruz-D., J. L. Contreras-J., E. Moreno-G. y J. Calónico-S. 2003. Estudio florístico del municipio de Eduardo Neri, Guerrero. Anales del Instituto de Biología Universidad Nacional Autónoma de México, Serie Botánica 74(1): 79-142.

López-García M.M., Gasca-Álvarez H.J. y C. Deloya. 2018. A New Mexican Species of Orizabus Fairmaire (Coleoptera: Scarabaeidae: Dynastinae: Pentodontini), with a Key to the Species of the Genus. Neotrop. Entomol 47: 79–84.

Ojendiz-Aley, A. y R. Rodríguez-López. 2011. Estudio florístico y vegetación de la localidad de Acahuizotla, Municipio de Chilpancingo de los Bravo, Guerrero, México. Tesis Profesional. Unidad Académica de Ciencias Químico Biológicas, Universidad Autónoma de Guerrero, 73 pp.

 

 

“La opinión es responsabilidad de los autores y no representa una postura institucional”