Xalapa, Ver.- La Facultad de Física de la Universidad Veracruzana (UV) entregó reconocimientos a estudiantes que participaron en la Práctica Integradora Profesionalizante (PIP), componente formativo del plan de estudios de la Licenciatura en Física, ya que desde el primer semestre les permite involucrarse en actividades extracurriculares académicas, científicas, de divulgación y gestión.

La ceremonia se llevó a cabo en el auditorio de la entidad académica ubicada en el Campus Arco Sur de esta casa de estudios, con la asistencia de los directivos.

Con respecto al programa PIP, Carlos Vargas Madrazo, docente e investigador de la Facultad, explicó que este programa responde a las nuevas demandas del mundo laboral, donde los físicos ya no sólo se dedican a la docencia o la investigación, también se integran en sectores industriales, financieros y de servicios.

 

“Cada día es más importante que el alumnado que formamos tenga las habilidades y capacidades para incorporarse a un mundo laboral cada vez más diverso, complejo y competitivo”, subrayó.

El programa PIP se integró como una experiencia educativa (EE) no cursativa en el plan 2020, y contempla siete categorías de actividades que los estudiantes pueden realizar a lo largo de su carrera: estancias de investigación, participación en congresos, docencia, gestión académica, divulgación científica, sustentabilidad y asistencia a seminarios. Los alumnos deben acumular un total de 16 horas para aprobarla.

Norma Bagatella Flores, coordinadora de la Academia de Conocimientos de la Facultad, comentó que los estudiantes pueden sumar horas al participar en actividades diversas, como el Encuentro Xalapeño de Física, en concursos, organización de eventos, desarrollo de investigación o asistencia a seminarios.

 

“Todas esas horas se documentan y se suman como créditos. No es una materia cursativa, pero sí es profundamente formativa”, puntualizó.

Al concluir el acto de entrega de reconocimientos, los estudiantes compartieron sus experiencias. Para René Sánchez Vázquez, alumno de sexto semestre, la práctica ha sido clave para su desarrollo: “Me ayuda bastante, principalmente en el área de divulgación y en eventos extracurriculares, también en el trabajo con docentes, como en mi caso en el Laboratorio de Síntesis donde desarrollamos un trabajo de investigación que llevamos al Congreso y al Encuentro Xalapeño de Física”.

A sus compañeros les recomendó involucrarse activamente: “Traten de meterse a todo lo que les guste, no solo por cumplir las horas, sino porque puede ayudarlos y orientarlos a lo que se van a especializar o dedicar”.

 

Liliana Arteaga Dorantes cursa el octavo semestre y ya concluyó sus horas PIP; para ella, la experiencia significó un proceso de compromiso constante: “Las horas PIP tienen la intención de exponernos a diferentes ámbitos: congresos, apoyo en facultad, divulgación, investigación, así que fue un trabajo arduo, pero que vale la pena”, compartió.

Resaltó el valor integral de la formación: “No solo te metes en diversas áreas de la física, también fortaleces habilidades desde la gestión hasta la participación en congresos. Mi consejo es empezar a buen tiempo, dentro de la Facultad hay muchas oportunidades para participar, toma tiempo, pero vale la pena”.

 

Janise Ramos Torres, de sexto semestre, coincidió en la importancia del programa: “Me ayudó mucho a desenvolverme, gracias a ello formé parte de una comisión administrativa y participé en actividades de divulgación y docencia; sí es exigente, pero formativo”. Asimismo, aconsejó a los estudiantes de nuevo ingreso a iniciar con el PIP lo antes posible.

Norma Bagatella dijo que la generación actual, que cursa séptimo y octavo semestre, es la primera en concluir oficialmente esta práctica integradora bajo el nuevo plan, lo que marca un hito en la formación de físicos en la UV. El programa, aunque no es cursativo, se consolida como una herramienta clave para fortalecer la vinculación de los estudiantes con el ejercicio profesional.

Con información de Universo